El Proyecto Aporta: transparencia y reutilización de la información del sector público
Su objetivo es aparentemente simple, quizá incluso obvio: el proyecto Aporta nace con el objetivo de fomentar la reutilización de la información generada por el sector público por parte de empresas y ciudadanos. Sin embargo, promover la cultura de reutilización de la información en el ámbito de la Administración pública y concienciar de la importancia y el valor que tiene para el sector privado tener esta información a su disposición, es un objetivo que de gran impacto para la economía digital, para la Open Economy.
Entre otras actuaciones, el Proyecto Aporta ha editado la Guía Aporta sobre reutilización de la información del sector público. La guía es un documento práctico que recorre todos los aspectos a considerar por los responsables de la gestión de contenidos de los organismos públicos para la implementación de iniciativas de puesta a disposición de contenidos para su reutilización.
El proyecto, financiado por el Plan Avanza 2 y desarrollado por la SETSI a través de la entidad pública empresarial Red.es, finaliza en septiembre, con sus modestos objetivos iniciales ampliamente cumplidos aunque con mucho trabajo por delante si se desea apostar decididamente por la reutilización de la información del sector público.
Y eso es lo que parecía cuando se afirmaba entre los objetivos iniciales que se pretendía situarnos en la vanguardia europea en materia de reutilización de la información del sector público y contribuir a la recuperación económica de nuestro país. Sin embargo, dejando a un lado las muy comprometidas iniciativas como la de la Dirección General del Catastro, el INE o el Centro Nacional de Información Geográfica en España actualmente es prácticamente imposible obtener información del sector público en un formato en el que pueda ser reutilizado.
Esperemos que con la finalización del proyecto Aporta, sus objetivos no caigan de nuevo en el olvido y que se dote de presupuesto y continuidad a la iniciativa a través de nuevos proyectos, o quizá mediante la creación de una agencia especializada como la OPSI del Gobierno de Reino Unido, encargada de desarrollar todas las políticas de gestión de la información del sector público.
El instrumento es lo de menos, lo importante es que se impulse decididamente la exposición a los ciudadanos y a las empresas de la información del sector público a través de estándares abiertos que sean reutilizables y que nos permitan interoperar localizando, utilizando, compartiendo e incluso comercializando esta información. Toda la inversión que se realice tendrá un gran impacto sobre esa economía a la que se dice que hay que cambiar el modelo productivo y no sólo para el sector de los contenidos digitales o las empresas infomediarias.