Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de marzo de 2010

Sin alcohol, pero con mucha innovación

El día 4 de marzo, y dentro de las Jornadas de Innovación que organizamos en la UEMC, tuvimos la suerte de recibir a Beatriz Moro del Grupo Matarromera.

Beatriz nos habló de uno de los productos más innovadores del Grupo, EMINA SIN, primer vino sin alcohol en el mercado, lo que ha supuesto una innovación radical en este tipo de bebidas.

Cuando los hábitos de los consumidores van cambiando, la conciencia acerca del consumo de alcohol y la conducción es cada vez más fuerte y el consumo de vino en el mercado se ve sometido cada vez más a una competencia feroz; el Grupo Matarromera ha sido capaz de innovar y lanzar al mercado un vino SIN ALCOHOL.

Beatriz nos relató como se ha llegado a conseguir este producto, fruto de la labor de investigación y desarrollo continuada, la cual ha contado con el apoyo de distintas administraciones públicas.

Además, la innovación no termina con un producto realmente novedoso, sino que se ha trasladado al marketing, con una imagen nueva y fresca, nuevos envases para este tipo de productos y acciones promocionales muy novedosas.

Aunque ya casi no tuvimos tiempo, Beatriz nos habló de otra de las líneas de productos que han puesto en marcha: los cosméticos, los cuales utilizan los polifenoles provenientes del vino como base para su producción.

Creo que todos los asistentes quedamos encantados por ver ejemplos tan claros de cómo la innovación se puede llevar a la práctica y además aquí mismo, en Castilla y León. Para todos aquellos que queráis consultar el material que utilizó Beatriz en su presentación, la podéis encontrar a continuación.
EMINA_SIN

domingo, 25 de enero de 2009

Lo llamamos Bolonia o como ustedes quieran

Lo primero que debo y quiero hacer es pedir disculpas a Jose Luis por haber estado ausente de mis obligaciones como co-editor de Open Economy durante tan largo periodo de tiempo. No son excusas mis otras obligaciones, que las tengo, así que este año trataré de postear más habitualmente y con acierto.

Quiero hoy hablaros de un tema que está de actualidad (no es la crisis, aunque de eso escribiré en breve) y es el nuevo reto educativo al que nos enfrentamos en las universidades. Como sabéis, nos encontramos inmersos en el denominado proceso de adaptación de las universidades al Espacio Europeo de Educación Superior, lo que significa que en 2010 todos los planes de estudio de nuestras universidades seguirán las directrices bolognesas. Todo este proceso suscita mucho revuelo y no pocas críticas, de hecho ya hay movilizaciones en contra de lo que se ha dado en denominar la mercantilización de la universidad.

No soy yo quien para defender modelos ni para criticarlos, pero sí para dar mi modesta opinión sobre los principios en los que se debe basar cualquier cambio en el sistema educativo. Me atrevo por tanto a listar una serie de postulados que someto a la opinión de nuestros lectores:


  1. Las personas son el elemento que más valor añadido aporta a cualquier economía y a la sociedad, sobre todo si éstas cuentan con una formación y educación que les permita ofrecer conocimientos y servicios diferenciales.

  2. En la sociedad del conocimiento la capacidad de enseñar y aprender no se circunscribe solamente al entorno bidireccional (a veces unidireccional) entre profesor y alumno, sino que se conforma como un proceso sistémico en el que el docente debe guiar y orientar el aprendizaje de los alumnos entre las fuentes diversas de conocimiento a las que podemos acceder.

  3. Para poder enseñar hay que querer aprender. Tener curiosidad por lo conocido y por lo desconocido, preguntarse y preguntar el porqué de las cosas, investigar, buscar y sentir pasión por lo que haces. Siguiendo la cita de Richard Dehmel "Enseñar a quien no tiene curiosidad por aprender es como sembrar un campo sin ararlo"

  4. Tenemos derecho a exigir al sistema que nos facilite la posibilidad de aprender, de llevar a cabo unos estudios y de poderlos poner en práctica (personal o profesionalmente), ahora bien, el sistema y en último caso los contribuyentes que lo financian pueden exigir que se aprovechen los recursos, que se usen con eficiencia, que no se malgasten y que todo ello repercuta de nuevo en el sistema, realimentándolo y ofreciendo la misma oportunidad a generaciones venideras.

  5. Las empresas son parte integrante de la sociedad y receptoras, al igual que la administración, las familias o la economía social de los frutos del sistema educativo. Que las empresas expresen sus necesidades, den su opinión y realicen demandas al sistema educativo incidirá en la mejora de la eficiencia del mismo.

  6. El que enseña y el que aprende deben estar abiertos y poder acceder a todos los recursos de conocimientos disponibles. Por suerte o por desgracia un tanto por ciento muy alto de estos conocimientos están disponibles en inglés, por lo que esta lengua debe ser una herramienta del aprendizaje.

  7. Un aprendizaje basado en competencias es un reto para todo el sistema. Los egresados deben “saber”, “saber hacer”, “saber ser” y “saber estar”. Tan importante es desarrollar competencias específicas o cualificantes como desarrollar competencias genéricas (creatividad, trabajo en equipo, compromiso ético, sentido crítico,…)

  8. La mejor manera de abrir mentes y ensanchar horizontes es viajar. Debería ser obligatorio para todos nuestros estudiantes pasar un año académico en otro país europeo.

  9. Las tecnologías de la información y de la comunicación deben ser una herramienta de aprendizaje, tenemos que enseñar y aprender en un entorno digital. Aquel que no maneje las TIC en un futuro cercano será el nuevo analfabeto.

  10. El postulado décimo lo dejo para que lo completen nuestros lectores.

Y a todo lo anterior lo podemos llamar Bolonia o como ustedes quieran

miércoles, 30 de enero de 2008

Google desafía a los estudiantes universitarios

Google ha lanzado recientemente el Google Online Marketing Challenge. Se trata de un concurso a nivel mundial en el que participarán universidades de los cinco continentes y en el que los equipos participantes tienen que demostrar sus habilidades realizando un plan de marketing online para una empresa real.



Los profesores universitarios que lo deseen pueden inscribir a equipos de entre cuatro y seis alumnos. A cada uno de los equipos se le asignará un presupuesto de 200 dólares en publicidad de Adwords para la campaña de marketing que hayan diseñado y deberán enviar un plan de marketing previo y un informe final. La competición está a punto de comenzar ya que las campañas se deben desarrollar durante 3 semanas elegidas entre febrero y mayo de 2008 para que en Julio un jurado internacional pueda anunciar a los ganadores por zonas y a nivel global.

Me parece una iniciativa muy interesante de Google para que los estudiantes puedan conocer el mundo de la publicidad online, las tecnologías de la información, el trabajo en inglés, el espíritu de competición y las herramientas de trabajo en grupo. Ahora que las universidades españolas y europeas estamos en el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, debemos pensar en el beneficio de este tipo de actividades para desarrollar las competencias necesarias que los estudiantes necesitarán en el mundo laboral.

En España participamos 14 universidades, las cuales aparecen en la página oficial del desafío de Google. ¿Participas?