Mostrando entradas con la etiqueta casos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta casos. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2008

Common Craft, o un servicio que debemos agradecer a la Open Economy

Supongo que cuando Sachi y Lee LeFever comenzaron su proyecto Common Craft no esperaban convertirse en el fenómeno internacional que son. No creo que entre sus objetivos estuviese ser conocidos en el mundo entero ni que sus videos se subtitulasen en 40 idiomas... por voluntarios. Son una empresa de dos personas, no tienen ninguna intención de ser más y tienen una lista de clientes realmente impresionante en la que figuran Google, Boeing, LinkedIn o Twitter.

Su producto es realmente curioso, "explicar cosas", ayudar a que conceptos complejos sean fáciles de comprender. Además de extraordinariamente complicado, como bien sabéis todos los que os dedicáis al noble arte de enseñar, especialmente servicios y conceptos relacionados con la tecnología. Pero lo hacen francamente bien y sus videos tienen una estética muy divertida. Como muestra echad un vistazo a la explicación de lo que es un blog:



Common Craft sigue el patrón de muchos proyectos de éxito global en la Open Economy, aunque no coticen en el NASDAQ ni los haya adquirido Google. Los medios de producción son muy baratos, así que dos personas pueden realizar un producto de gran calidad desde su propia casa. En realidad es su creatividad lo que marca la diferencia, no un sofisticado equipo de producción de video que sólo pueda poseer una gran corporación. Por otra parte la distribución de su producto es aún más barata ya que ninguna entidad controla el canal. Ellos deciden cómo lo licencian y comercializan .. o lo regalan.

Hace poco, a través de mi amigo evangelista conocí este video explicando lo que es el software libre con una estética inspirada en el Show de Common Craft para la campaña las TIC en un click. Si Sachi y Lee hubiesen tenido que contar con un productora y una entidad que gestionase sus derechos de autor, ¿existiría su proyecto? Puede que sí, pero seguro que no habría llegado a nosotros, no habría inspirado el video anterior y yo no habría tenido una forma sencilla de explicar estos conceptos tan difíciles de entender para las personas que no son usuarios habituales de internet.

viernes, 21 de marzo de 2008

HoopsHype es adquirido por Fantasy Sport Ventures

Hoy he desayunado leyendo en el Wall Street Journal, la historia de cómo mi hermano pequeño (Ángel Marín) y dos amigos suyos (Jorge Sierra y Raúl Barrigón) construyeron HoopsHype. Pues sí, el medio online independiente más importante de información sobre la NBA se editaba desde Valladolid y ha sido adquirido por Fantasy Sport Ventures, un conglomerado de medios deportivos con base en Nueva York.

Nada de lo que podamos escribir en Open Economy acerca de las transformaciones que están sufriendo los modelos de negocio de muchos sectores de la economía va a ser más ilustrativo que un caso de éxito como el que os voy resumir en muy pocas palabras:

Tres amigos al terminar la universidad, casi sin medios crean de la nada el medio online más influyente de información acerca de la NBA. Además lo hacen desde Valladolid, sin haber asistido a un partido en directo hasta el año pasado, en un idioma que no es el suyo y trabajando con un desfase de 6 horas en el mejor de los casos. Y acaban vendiéndoselo a una empresa estadounidense "por una cantidad en la escala baja de las 7 cifras" antes de cumplir los 30. Por supuesto, detrás del proyecto hay un visión muy clara y muchos años de trabajo muy, pero que muy duro, por parte de Jorge, su fundador.

Es necesario aclarar que la dimensión de HoopsHype es global y que cuándo digo más influyente, el "más" es absoluto, es decir, mundial, no sólo español. De hecho, en España HoopsHype apenas es conocido y esta adquisición no ha tenido ninguna cobertura en los medios.

Definitivamente así es la Open Economy ¿No es apasionante vivir en un época en la que estas cosas son posibles?

Podéis leer el artículo completo en el WSJ..., y felicitar al orgulloso hermano en los comentarios :)

viernes, 9 de marzo de 2007

Ryanair y las cuatro P

Ryanair se muestra firme ante los nuevos tenderos digitales y dispuesta a que estos no encarezcan su producto innecesariamente sin aportar valor a sus clientes.

Parece premonitorio el post del pasado día 4 de marzo, cuando afirmábamos “la Open Economy no es apta para todo el mundo, es un enemigo implacable de los intermediarios que no aportan valor”. Días después salta la noticia de que Ryanair acusa a las agencias de viajes por Internet de encarecer hasta un 100% sus tarifas y como medida toma la decisión de no admitir las compras de sus billetes por parte de varios mayoristas virtuales.

Parece que la compañía irlandesa no está dispuesta a que los intermediarios añadan coste a sus servicios. Ryanair está posicionada en el concepto de vuelos baratos, “flight cheaper” reza su eslogan. Pensamos que este caso responde a la aplicación de uno de los principios de Openeconomy: si no aportas valor no tienes cabida, pero también responde a un movimiento claro de Ryanair por defender su posicionamiento, ya que si el coste final repercutido por los intermediarios es superior e incluso dobla, como denuncia la compañía, los precios diseñados por ella misma, ésta corre el riesgo de perder el control sobre una de las cuatro herramientas del marketing.

De todas formas, volvamos no a una, sino a las cuatro P del marketing y analicemos el caso con un poco más de profundidad. Para cualquier compañía tener el control de las cuatro P (product, price, promotion and placement) es vital para poder controlar estratégicamente la empresa.
Si Ryanair permite que grandes operadores por Internet revendan sus billetes, el riesgo que asume es perder el control sobre:

  • La variable precio, lo cual implica perder el control sobre el posicionamiento principal de la empresa, esto es, precios baratos o mejor dicho, los más baratos.
  • La variable producto, ya que según denuncia Ryanair estos intermediarios proporcionan términos y condiciones incorrectas en sus servicios, no avisan de los cambios de horarios y niegan a los usuarios la posibilidad de facturar su equipaje por Internet.
  • La variable distribución (placement) puesto que frente a la sencillez de la reserva en un único sitio www.ryanair.com , surgen multitud de distribuidores no autorizados que revenden nuestro producto.
  • La variable promotion, directamente relacionada con la comunicación de la compañía y que corre el riesgo de desvirtuar los mensajes de la misma. En este sentido Ryanair también pierde toda las venta cruzada que la compañía realiza, coches, transporte desde el aeropuerto, hoteles,…
Demasiado riesgos, ¿no creen?