Mostrando entradas con la etiqueta fundamentos web 2007. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fundamentos web 2007. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de noviembre de 2007

Recapitulando sobre Fundamentos Web 2007

Cuando comencé este artículo acababa de recibir el aviso desde la organización del congreso pidiéndo que rellenase el cuestionario de satisfacción acerca de Fundamentos Web 2007. En vez de sólo rellenar la encuesta pensé que sería una buena idea hacer una recapitulación un poco más extensa y enviarla junto con las respuestas normalizadas y aunque ha pasado más tiempo del que me habría gustado espero que todavía tenga sentido y alguna utilidad.

Entre las ponencias hubo de todo, desde el show de un magnífico Jeffrey Veen de Google, hasta las buenas intervenciones de Jeremy Keith de Clearleft, en un tema en el que no es sencillo no decir tonterías, y de la simpatiquísima George Oates de Yahoo, explicando en que están trabajando en Flickr. También hubo unas cuantas completamente innecesarias y otras de las que lo que lo mejor que se puede decir es que fueron irrelevantes, pero eso es lo habitual en este tipo de eventos. El audio de las ponencias y las presentaciones están recopilados aquí y aquí. Una pena que no estén en video también.

La nota de color en varios momentos la puso Charles McCathieNevile de Opera Software, quien se encargó de hacer las preguntas incómodas y los comentarios políticamente incorrectos (aunque completamente ciertos) tanto en su intervención en la mesa redonda sobre navegadores como en la ronda de preguntas después de la ponencia de Dan Brickley de Joost.

En lo social, entre los mejores momentos para mí estuvo volver a charlar un rato con Jose Florido con quien no había coincidido después de la compra de Panoramio por parte de Google. Por supuesto la gente que conocí durante dos los días de conferencias como Guillermo Spottorno y la espicha, que si no lo digo se va a enfadar Jose Manuel, también ayudaron a que volviese muy satisfecho.

Pero quizá la imagen del momento más esperado del congreso y la que resultó un completo fiasco por la mala calidad de la videoconferencia con Tim Barnes Lee fue la de la foto. La verdad es que fue un momento de regresión a los 90, cuando dábamos por hecho que la infraestructura de comunicaciones no era fiable y estas cosas nunca funcionaban. En pleno 2007, plena web 2.0, pleno congreso con vocación internacional (a pesar del nombre), oficina del W3C en España y demás historias, este tipo de errores son de los que emborronan innecesariamente todo el buen trabajo realizado. Desconozco la naturaleza del problema, pero tal y como funcionaban los puntos de acceso inalámbricos en la sala, no es difícil de adivinar. Y es una lástima porque actualmente existen los mecanismos para asegurar estas cosas no ocurran.

Debido a este problema la mesa redonda quedó completamente condicionada por la ausencia del invitado estrella. La revelación para mí fue Rigo Wenning, de quien después de la soporífera ponencia con que nos había obsequiado por la mañana no me esperaba las agudas intervenciones que hizo por la tarde. Quizá el formato ponencia no era lo suyo. En cualquier caso, entre la ausencia de Eduardo Manchón de Panoramio (Google), el fiasco de la videoconferencia y la floja moderación de Fernando Claver, a quien no se le veía cómodo con la temática, la que se suponía la sesión estrella del congreso nos mandó para casa con un sabor agridulce.

Era mi primera asistencia a Fundamentos Web y volví razonablemente satisfecho, pero algunos veteramos que habían asistido a ediciones anteriores comentaban que cada año iba perdiendo un poco de fuelle. En cualquier caso, y a pesar de los fallos, mi más sincera enhorabuena a la organización de Fundación CTIC por traer un congreso de estas características a España.

viernes, 12 de octubre de 2007

La Open Economy también cambia el reclutamiento de candidatos

Esta fue una de las situaciones curiosas que vivimos en Fundamentos Web 2007. Durante los minutos de descanso entre dos ponencias alguien empezó a repartir el folio con una oferta de empleo. En la Open Economy la escasez de profesionales de las TI es algo que se está convirtiendo en una preocupación seria para las empresas. Así que en esta situación de aparente pleno empleo parece que todo vale con tal de reclutar candidatos, incluso hacer spam en los salones de congresos.

Realmente debe estar muy mal la situación para las empresas del sector, o muy bien para los empleados, todo depende de a qué lado te encuentres, porque también se oyó algún comentario del tipo "vaya cara más dura". Probablemente de algún directivo o empresario que se indignó porque no le pareció que la empresa que ofrecía el empleo estuviese jugando limpio.

No sé si conseguirían reclutar muchos candidatos, pero desde luego no fueron los únicos que tuvieron una idea similar. En el tablón de la puerta de la sala de conferencias había otra oferta que intentaba ser llamativa apelando a lo que creerán que son lugares comunes del imaginario geek.

Supongo que todas estas fórmulas lo que pretenden es imitar, con poca fortuna en mi opinión, los métodos de reclutamiento con que nos sorprendió Google hace unos años. Me refiero claro está a los anuncios que pretendían reclutar personal de ingeniería, porque para otros puestos utilizan anuncios más tradicionales. De todos modos como en España parece que nadie quiere ser ingeniero, no creo que veamos este tipo de anuncios ni aunque al final sea verdad que Google va a contratar 7000 ingenieros en Europa.

martes, 2 de octubre de 2007

Este año sí voy a Fundamentos Web

Después de dos intentos frustrados de asistir a Fundamentos Web, parece que este año sí que va a ser posible. Los dos últimos años, plazos imposibles en un par de proyectos me impidieron arañar el par de días necesarios para asistir al evento. De todos modos he preferido esperar hasta el último momento antes de publicar el post por si acaso tenía que cancelar la expedición a última hora. Parece que no va a ser así y mañana por la tarde podré salir camino a Gijón. El miércoles el registro comienza temprano y como el programa es intenso mejor estar descansado.

Respecto al programa, no sé si el cartel es mejor o peor que el de años anteriores pero la presencia, aunque sea por videoconferencia, de Tim Bernes-Lee, pone el listón muy alto. Y eso que los años anteriores participaron personas de la relevancia de Jakob Nielsen y Vinton Cerf. Pero Sir Tim es Sir Tim.

Lo que queda bastante claro después de revisar la lista de ponentes es la irrelevancia que tenemos los españoles en la construcción de la web y de internet en general. A pesar de que es amplia, no hay apenas españoles ni tan siquiera empresas nacionales representadas, salvo en el patrocinio. Excepto Eduardo Manchón de Panoramio, que casi tampoco cuenta como español por lo atípico y exitoso de su trayectoria, e Ismael Nafría no hay producto nacional. No es que yo sea un fan de las fronteras y menos en lo que a Internet se refiere, pero da un poco de pena constatar una vez más nuestra escasa presencia incluso en los eventos que se organizan aquí.

Esto también es una nota positiva, al no enchufar a nadie, para el gran trabajo que están haciendo desde Fundación CTIC, para consolidar Asturias como referente tecnológico. Ya en Julio asistí a la segunda asamblea general de la plataforma tecnológica INES, y es que últimamente casi voy a más eventos relacionados con el software a Gijón, y eso que no está precisamente a la vuelta de la esquina, que a Madrid.

La semana que viene intentaré contar mis impresiones de estos dos días de conferencias en los que además de ir bien acompañado desde Valladolid por algunos buenos amigos, como Patricia, espero ver a otros con quienes suelo coincidir menos.