Mostrando entradas con la etiqueta software. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta software. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de diciembre de 2007

La accesibilidad web y los estándares abiertos

Con motivo del Open Discussion Day escribí un pequeño artículo acerca de la importacia de los estándares abiertos para el desarrollo y evolución de las tecnologías de la información y la comunicación. Uno de los ejemplos más evidentes y menos reconocidos de la importacia de utilizar estándares abiertos, de forma completamente estricta y sin matices, lo encontramos en las cuestiones referentes a la accesibilidad de la web.

En España la ley (en concreto la LSSI) obliga desde hace casi 2 años a que los sitios web de las administraciones públicas sean accesibles, los diferentes "estudios" que se han hecho en este periodo para comprobar el grado de aplicación de la ley han arrojado resultados que es mejor ni comentar. Para las empresas la ley hace una recomendación que deja la cuestión quizá en el ámbito de la resposabilidad social corporativa, es decir, en general, en nada.

La realidad es que nos encontramos con una web poblada de sitios “optimizados para internet explorer”, realizados integramente con tecnologías propietarias como Adobe Flash o que utilizan extensiones “inventadas” por los navegadores pero no recogidas en los estándares. Es decir, nos encontramos en una web, no sólo innaccesible para las personas con algún tipo de discapacidad sino también para quienes utilizamos Mozilla Firefox, Linux o sencillamente un dispositivo móvil con una pantalla pequeña.

Claro está que hacer un sitio web accesible no es una tarea fácil teniendo en cuenta que los navegadores mayoritarios, para discapacitados o para no discapacitados, y que la mayor parte de los gestores de contenidos y aplicaciones para hacer páginas web no respetan ni las cuestiones más básicas relacionadas los estándares de la web. Desde un punto de vista económico esto se traduce en que para que una aplicación web sea accesible, es necesario aumentar los costes de producción y mantenimiento notablemente. Además en la mayor parte de los casos el resultado es francamente cuestionable ya que la accesibilidad después de la auditoría inicial va degenerando hasta terminar en alguna de las situaciones que descrito antes. Esto deja la accesibilidad en manos del conocimiento (que además debe ser grande) y el esfuerzo (también notable) de quienes realmente son sensibles a la cuestión.

Todo esto hace que resulte muy complicado poner en valor la accesibilidad de las aplicaciones web. Por ello estoy especialmente satisfecho con la elección de Gateway S.C.S., entre los 3 finalistas de los Premios TAW a la accesibilidad web en la categoría de empresas hasta 50 empleados. Estos premios, los más importantes a nivel nacional al estar organizados por la entidad de referencia en materia de accesibilidad web, representan un importante reconocimiento a la inversión que venimos realizando en los últimos años para conseguir que todas nuestras aplicaciones sean accesibles independientemente de las limitaciones personales o tecnológicas de los usuarios.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Mono Summit 2007

Esta semana se celebra en Madrid el Mono Summit 2007, y aunque no podré asistir todos los días que me gustaría, sí que me acercaré al menos el miércoles a todas las sesiones previstas. De todos modos, aunque yo no esté presente todos los días, sí que estará Ángel Marín, que es la persona a través de la que Gateway S.C.S. realiza las tareas de seguimiento del proyecto Mono.

Para quienes no hayáis oído hablar de Mono, se trata del proyecto que desarrolla y mantiene la implementación libre más completa de .NET. Por supuesto se trata de un proyecto Open Source y permite desarrollar aplicaciones .NET multiplataforma como Euroalert.net o Condelway.

Aunque nuestra presencia en la comunidad de Mono desde Gateway S.C.S. es muy modesta, prácticamente insignificante teniendo en cuenta su tamaño, intentamos estar muy cerca del proyecto ya que todos nuestros servicios web, construidos sobre GTW-Framework, están desplegados sobre Mono. Por eso el hecho de que se celebre el Mono Summit en Madrid es una oportunidad de conocer a personas con las que normalmente sólo tienes contacto "digital", que probablemente no vuelva a repetirse en unos cuantos años. Además está el aliciente de ver a Miguel de Icaza, fundador del proyecto, en directo.

viernes, 12 de octubre de 2007

La Open Economy también cambia el reclutamiento de candidatos

Esta fue una de las situaciones curiosas que vivimos en Fundamentos Web 2007. Durante los minutos de descanso entre dos ponencias alguien empezó a repartir el folio con una oferta de empleo. En la Open Economy la escasez de profesionales de las TI es algo que se está convirtiendo en una preocupación seria para las empresas. Así que en esta situación de aparente pleno empleo parece que todo vale con tal de reclutar candidatos, incluso hacer spam en los salones de congresos.

Realmente debe estar muy mal la situación para las empresas del sector, o muy bien para los empleados, todo depende de a qué lado te encuentres, porque también se oyó algún comentario del tipo "vaya cara más dura". Probablemente de algún directivo o empresario que se indignó porque no le pareció que la empresa que ofrecía el empleo estuviese jugando limpio.

No sé si conseguirían reclutar muchos candidatos, pero desde luego no fueron los únicos que tuvieron una idea similar. En el tablón de la puerta de la sala de conferencias había otra oferta que intentaba ser llamativa apelando a lo que creerán que son lugares comunes del imaginario geek.

Supongo que todas estas fórmulas lo que pretenden es imitar, con poca fortuna en mi opinión, los métodos de reclutamiento con que nos sorprendió Google hace unos años. Me refiero claro está a los anuncios que pretendían reclutar personal de ingeniería, porque para otros puestos utilizan anuncios más tradicionales. De todos modos como en España parece que nadie quiere ser ingeniero, no creo que veamos este tipo de anuncios ni aunque al final sea verdad que Google va a contratar 7000 ingenieros en Europa.

martes, 2 de octubre de 2007

Este año sí voy a Fundamentos Web

Después de dos intentos frustrados de asistir a Fundamentos Web, parece que este año sí que va a ser posible. Los dos últimos años, plazos imposibles en un par de proyectos me impidieron arañar el par de días necesarios para asistir al evento. De todos modos he preferido esperar hasta el último momento antes de publicar el post por si acaso tenía que cancelar la expedición a última hora. Parece que no va a ser así y mañana por la tarde podré salir camino a Gijón. El miércoles el registro comienza temprano y como el programa es intenso mejor estar descansado.

Respecto al programa, no sé si el cartel es mejor o peor que el de años anteriores pero la presencia, aunque sea por videoconferencia, de Tim Bernes-Lee, pone el listón muy alto. Y eso que los años anteriores participaron personas de la relevancia de Jakob Nielsen y Vinton Cerf. Pero Sir Tim es Sir Tim.

Lo que queda bastante claro después de revisar la lista de ponentes es la irrelevancia que tenemos los españoles en la construcción de la web y de internet en general. A pesar de que es amplia, no hay apenas españoles ni tan siquiera empresas nacionales representadas, salvo en el patrocinio. Excepto Eduardo Manchón de Panoramio, que casi tampoco cuenta como español por lo atípico y exitoso de su trayectoria, e Ismael Nafría no hay producto nacional. No es que yo sea un fan de las fronteras y menos en lo que a Internet se refiere, pero da un poco de pena constatar una vez más nuestra escasa presencia incluso en los eventos que se organizan aquí.

Esto también es una nota positiva, al no enchufar a nadie, para el gran trabajo que están haciendo desde Fundación CTIC, para consolidar Asturias como referente tecnológico. Ya en Julio asistí a la segunda asamblea general de la plataforma tecnológica INES, y es que últimamente casi voy a más eventos relacionados con el software a Gijón, y eso que no está precisamente a la vuelta de la esquina, que a Madrid.

La semana que viene intentaré contar mis impresiones de estos dos días de conferencias en los que además de ir bien acompañado desde Valladolid por algunos buenos amigos, como Patricia, espero ver a otros con quienes suelo coincidir menos.

sábado, 7 de julio de 2007

En la asamblea general de INES

El lunes estuve en Gijón en la II Asamblea General de la plataforma tecnológica INES. Es decir, que como decía la noticia del organizador del evento, la Fundación CTIC, estuve en la capital nacional del software entre las principales autoridades de la investigación en Software y Servicios. Ahí es nada. Bromas a parte y dejando de un lado lo pretencioso del titular, la experiencia resultó valiosa a pesar de que no había Wi-Fi en la sala y que tantas horas desconectado me devuelven a los 90.

Un programa con un buen número de ponencias no demasiado largas, como siempre unas mejores que otras, y un parte institucional tirando a corta, siempre ayuda a que la jornada sea productiva. Particularmente me quedo con la de Stefano de Panfilis, coordinador del SRA Committee de NESSI, pero hubo varias bastante interesantes que el retraso acumulado no permitió que se desarrollasen adecuadamente.

A lo largo del último año yo había sido un observador pasivo de las actividades que se estaban desarrollando principalmente en los grupos de trabajo de Software de Código Abierto y de Evolución de la Web. No me había decidido a involucrarme un poco por pereza y otro poco por modestia, pero como me cuesta mucho mantenerme al margen de las cosas que me interesan ya he solicitado la admisión de Gateway S.C.S como miembro de INES.

Lamentablemente no pude quedarme a los grupos de trabajo del martes aunque mi condición en ese momento de miembro de la comunidad INES probablemente no me lo habría permitido. En todo caso, la razón fue que la participación en este tipo de eventos para una empresa pequeña, resulta tremendamente costosa. Y por desgracia, no somos capaces de hacerlo de forma colectiva a través de asociaciones sectoriales y centros tecnológicos. Pero esa es otra historia.

En cualquier caso, a partir de ahora intentaré tomar un papel más activo y contribuir en los grupos de trabajo en los que mi experiencia y conocimiento pueda servir de ayuda. A ver si entre todos poco a poco vamos limando las diferencias que nos separan de los países de nuestro entorno. Que no son pocas. Además estos eventos son una magnífica oportunidad para encontrarte con viejos amigos, profesores o colegas a los que habías perdido la pista. ¿Verdad Carlos?. Me encantó volver a verte después de tanto tiempo. Espero que en adelante tengamos oportunidad de coincidir más a menudo aunque estemos en batallas muy diferentes.