Mostrando entradas con la etiqueta modelos de negocio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta modelos de negocio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de febrero de 2009

Web 2.0: The business model

Hace casi un año escribí junto con Jose Emilio Labra Gayo un capítulo para un libro acerca de los nuevos modelos de negocio que están surgiendo en la era Web 2.0. El libro lo ha publicado la editorial estadounidense Springer con el título Web 2.0: The Business Model, y en él se incluyen aportaciones de investigadores que desarrollan sus carreras profesionales en universidades y compañías de todo el mundo, desde Australia a los Estados Unidos, pasando por China, Portugal, Países Bajos, Dinamarca o España. La compleja labor editorial de coordinar varias decenas de autores dispersos por todo el mundo ha sido posible gracias al gran trabajo realizado por personas de la experiencia de Miltiadis D. Lytras , Ernesto Damiani y Patricia Ordóñez de Pablos.

Labra y yo aportamos el capítulo "Doing business by selling free services", construido a partir de la ponencia "Hacer negocios vendiendo servicios a 0 €" que hice en mayo en el Globaltech 08 de León, donde coincidimos y en la que se gestó esta colaboración. En él hacemos un análisis de los modelos de negocio de la gran variedad de servicios que se han popularizado en internet bajo la tendencia Web 2.0 y que se ofrecen de forma gratuita para el usuario.

Hemos caracterizado en cuatro modelos de negocio, que no tienen por qué ser excluyentes, la forma en que estos servicios obtienen sus ingresos para subsidiar su uso gratuito por el usuario final: la venta de publicidad, el intercambio de trabajo, la colaboración en masa y el bien conocido "freemium". El capítulo termina con un caso de estudio, Euroalert.net, que en mayor o menor medida combina todos los modelos de negocio que describimos y el cuál conozco particularmente bien por ser un servicio de la compañía en la que trabajo.

Escribir con Labra y compartir publicación con otros investigadores de todo el mundo es una gran satisfacción para mí por el reconocimiento profesional que supone, pero sobre todo porque mi actividad principal, aunque muy centrada en la innovación, está en principio alejada de la investigación académica. Quizá la colaboración Universidad empresa, que busca la reforma de Bolonia en sus postulados y que describía Juan Vicente hace unas semanas sí que sea posible y quizá desde las empresas tengamos algo que aportar a las Universidades ...

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Chris Anderson no llenó el auditorio en la inauguración del FICOD 08


Volví tan decepcionado del FICOD 2008 que no he tenido ni ganas de contarlo (ya han pasado dos semanas). Aunque el programa no era muy alentador, salvo la apertura por parte de Chris Anderson, siempre piensas que la cosa va a ser mejor de que lo esperas. Sin embargo, empecé a verlo claro cuando después de la inauguración oficial por parte de las autoridades (ministros, secretarios de estado, realeza y demás séquito, ...) la sala se quedó prácticamente vacía. ¿Quien se molesta en desplazarse sólo para esto? No lo entiendo.

La ponencia de Chris Anderson como os digo no consiguió llenar el Auditorio del Palacio de Congresos, lo cuál es normal teniendo en cuenta que describe una realidad que no gusta a la mayor parte de los que participaban en el evento. Esta conferencia fue más bien una anomalía que afortunadamente se coló en el programa. En el web de FICOD podéis encontrar los videos de las conferencias si dáis con la configuración de tecnologías adecuada. Yo no lo he conseguido, pero parece que están ahí. Seguimos empeñados en hacer cosas con tecnologías que no comprendemos o para las que no tenemos presupuesto, pero es un mal tan común que no vale la pena comentarlo. Si tenéis suerte y vuestro ordenador es exactamente igual que el del que lo hizo, podréis verlo. :(

Después estuve en la sala donde se hablaba de modelos de negocio en la industria de la música... Ya sabéis, los usuarios somos unos ladrones, hay que regular/controlar/prohibir todo lo circula por internet, la cultura se muere porque todos robamos su trabajo, internet es un nido de piratas y/o cosas peores, etc. Blah, blah, blah. Cansino y decadente. Ya he perdido la esperanza y hasta el interés por este debate. Parece que no quieren enterarse de que el mundo cambia.... y eso nos afecta a todos, por muy cómoda que sea nuestra situación actual.



A falta de mejor incentivo, ni de otras cosas interesantes que contaros os dejo el detalle frívolo de los Príncipes de Asturias asistiendo a la conferencia de Chris Anderson, tan sólo unas filas por delante de mi asiento. Me gustó mucho el detalle. Ya sabéis que normalmente después de inaugurar el pantano las autoridades suelen salir corriendo (supongo que a otro evento). Creo que hay que valorar que mostrasen interés por la economía digital como para dedicar una hora de su tiempo. Y además obligar al resto de autoridades a quedarse... Si fuese un gesto habitual quizá las personas que toman decisiones tendrían un poco más de criterio y nos insultarían menos con su ignorancia.


Por cierto, siguiendo esta línea frívola, os comentaré que también me traje el autógrafo de Chris Anderson en mi ejemplar de The Long Tail. Me crucé con él por casualidad en la salida, cuando salía caminando como un asistente más, aunque no tuve oportunidad de charlar un rato con él ya que según me dijo se iba directamente al aeropuerto.

En definitiva, volví bastante decepcionado. La organización era excelente, pero creo que no se ha conseguido atraer a la parte viva del sector los contenidos digitales. Además, apenas hubo oportunidad para el networking aunque fue un placer volver a coincidir con Carolina Grau, ahora al frente del CENATIC, peleando por el software Open Source o predicando en muchos desiertos según me temo... Vaya nuestro modesto apoyo desde Open Economy a la necesaria labor del centro.

Y un anuncio que llevábamos postponiendo un tiempo, sobre todo por pereza, pero después de hablarlo con Juan Vicente, comenzaremos a postear alternativamente en Inglés y en Español, según sea la temática, aunque me temo que no tardaremos en hacerlo sólo en inglés.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Chris Anderson estará en el FICOD 2008

El día 25 asistiré al FICOD 2008, que es el evento que se celebra en Madrid del 25 al 27 de Noviembre en torno a la industria de los contenidos digitales. En el foro se pretende aglutinar a profesionales de mundos tan diversos como la televisión, la publicidad, el cine, la música, los videojuegos, las publicaciones digitales, la formación online e incluso los contenidos generados por los usuarios.

El abanico de lo que se suele llamarse sector de los contenidos digitales es tan amplio que parece un cajón de sastre en el que a mí me cuesta mucho ver qué tienen en común sectores tan diversos. Pero claro, como no soy gurú supongo que será mi problema. Si añadimos que no soy muy amigo de las ferias patrias aunque lleven el apellido "internacional" y menos si tienen una esponsorización pública tan fuerte como es el caso, os preguntaréis que hago hablado de este evento.

El caso es que esta edición tiene un gran atractivo para mí, y es la presencia de Chris Anderson en el keynote de apertura. Como sabéis la mayor parte de los artículos de Open Economy giran en torno a la propiedad intelectual del software y los contenidos digitales y los nuevos modelos de negocio en internet así que como es lógico soy lector habitual del blog de Chris Anderson, devoré hace unos años su ahora archiconocido libro The Long Tail y espero con expectación la salida de Free!, sobre el que ya adelanté hace unos meses un pequeño artículo. Hasta me he permitido en alguna ocasión dar conferencias acerca de los nuevos modelos de negocio en internet.

Además uno de los proyectos más interesantes (y en los que más ilusión he depositado personalmente) de los que estamos desarrollando en Gateway S.C.S. tiene que ver con el aprovisionamiento y distribución de contenidos digitales a escala global a través de internet, pero de Condelway y Euroalert os hablaré otro día. Si unimos curiosidad personal e interés profesional, debería estar presente en la mayoría de los talleres que van a tener lugar en esos tres días. Lamentablemente, sólo me puedo permitir asistir durante la mañana del día 25 así que el resto lo tendré que seguir a través de facebook y de la emisión que han prometido a través de internet.

Lástima no poder asistir a la conferencia internacional sobre los derechos de la propiedad intelectual en el entorno digital, aunque echando un vistazo a los ponentes me temo que no iba estar en absoluto de acuerdo con la visión restrictiva y parcial que seguramenente van a ofrecer del problema en la mayor parte de las sesiones. Estaré atento a ver si hay suerte y me equivoco... estaré encantado de rectificar. Nos vemos en el FICOD 2008.

domingo, 25 de mayo de 2008

¿Realmente vale la pena iniciar un proyecto en internet en español?

En el artículo acerca de los nuevos modelos de negocio que se están comenzando a caracterizar en esta internet renovada por la corriente web 2.0, dejé abierta la reflexión de si algo de lo dicho era válido para la "web en español". Curiosamente una de las preguntas que me hicieron en la mesa redonda del Golbaltech 08, fue en esa dirección:

"¿y es posible aplicar todo esto que nos has contado a un proyecto local?"
Lo cierto es que, como respondí en aquella ocasión, estoy convencido de que no es posible. Y además no veo cercano el momento de que esto vaya a cambiar, por mucho que nos digan que casi todas las empresas ya utilizan internet y de que casi la mitad de la población está conectada. Juas! Aunque sea una visión interesada, creo que el análisis que hace Google de los empresarios latinos es mucho más cercano a la realidad. Evidentemente el mensaje es interesado, pero las cifras de gasto en publicidad en la red Adwords son un dato objetivo y seguramente sean más representativas que unos pocos miles de encuestas lanzadas a directivos cuyos correos electrónicos los responden sus asistentes.

Si nos fijamos en un par de casos de éxito de proyectos en Internet fundados por españoles, como Hoopshype y Panoramio, ninguno de ellos se pensó para usuarios hispanohablantes. Cierto que Panoramio está en español, pero se lanzó primero en inglés y está traducido al español igual que a otros más de 30 idiomas. En Hoopshype ni siquiera se concibió que pudiese traducirse. ¿Para qué? Los anunciantes no están interesados en un mercado que apenas existe.

Aunque este análisis no es nada académico, no voy a incluir mis percepciones personales como usuario, pero lo cierto es que me encuentro mucho más cómodo interaccionando en la internet anglosajona. Por lo general las personas se molestan en responder al correo electrónico y las relaciones son mucho más productivas.

En fin, si pensáis aprovechar esta edad dorada de internet en la que nos encontramos para fundar un proyecto que aproveche las reglas de la Open Economy, mi consejo es que lo hagáis en inglés :)

lunes, 28 de abril de 2008

En Globaltech 08 hablando sobre modelos de negocio en la era 2.0

El miércoles 30 estaré en el Parque Tecnológico de León participando en el Globaltech 08 sobre "Web 2.0 y Comunidades Virtuales", que hospeda ALETIC y al que Aetical ha tenido la amabilidad de invitarme. Como sabéis siempre que me es posible intento participar en esta clase de eventos, como ponente si tengo algo que aportar, o como asistente casi cualquiera que sea la temática relacionada con la tecnología. Son magníficas oportunidades para ver a amigos y colegas, intercambiar opiniones, y normalmente aprender de las experiencias de personas y empresas con las que no es fácil coincidir en un entorno distendido y relajado.

En este caso compartiré el programa con Jose Emilio Labra, Director de la EUITIO, con Aitor Morrás, Director de Second Mind y con Miguel Ángel Conde director de I+D+i de Clay Formación Internacional. Entre todos recorremos varios de los aspectos más relevantes que giran en torno al término web 2.0.

Por mi parte, intentaré describir algunos de los modelos de negocio que están sufriendo transformaciones en esta era 2.0. Muchas compañías, algunas bien conocidas como Amazon o Google, han introducido novedosos modelos de negocio que aprovechan las reglas de este nuevo escenario y están triunfando en sus respectivos mercados. Sin embargo, todavía hay espacio para grandes y pequeñas innovaciones que quizá por primera vez en la historia están a nuestro alcance porque no es necesario invertir grandes capitales. El conocimiento y la imaginación pueden ser los únicos factores escasos sobre los que construir nuestra próxima ventaja competitiva.

En definitiva intentaré caracterizar el escenario en el que es posible que pequeñas empresas como Gateway S.C.S, puedan iniciar proyectos como Eurolaert.net con una vocación global y una propuesta de valor que habrían sido impensables hace tan sólo unos pocos años.

Nos vemos el miércoles en León ya que lamentablemente no podré estar la tarde anterior en el Tics & Drinks.

lunes, 31 de marzo de 2008

Free! o cómo funcionan los nuevos modelos de negocio... aunque no en español

Fuente: WikipediaCuando leí The Long Tail me pareció una caracterización increiblemente inspirada, y sobre todo didáctica, de lo que está ocurriendo en algunos mercados gracias a la irrupción de Internet. Es uno de esos libros que describen realidades, probablemente obvias para muchos, pero que no resulta nada fácil explicar a quien no está inmerso en ellas. En mi opinión el gran mérito de Chris Anderson, está precisamente en eso, en ser capaz de describir con fluidez una realidad tremendamente compleja, que además es nueva y que aún no ha sido estudiada desde una óptica académica ni científica. Cuando leí el libro no hice grandes descubrimientos, quizá porque yo estaba experimentando y de algún modo participando y contribuyendo a estos cambios desde mucho antes. Sin embargo me fue muy útil para ser capaz de describir mejor a partir de entonces todo lo relacionado con la Open Economy. Y es que esta economía no entra en los temarios de Empresariales, o no dí con la optativa apropiada.

Entre otros efectos, la lectura de aquel libro me dio el empujón final para comenzar con este pequeño proyecto (este mes ha cumplido su primer año online) que es Open Economy junto con Juan Vicente. Hace unas semanas Chris Anderson ha vuelto a publicar un artículo, como preludio a su próximo libro FREE, que promete ser mucho más influyente que The Long Tail. Lo ha publicado en la revista Wired, como en el caso de The Long Tail en 2004, aunque esta vez yo lo he descubierto a través de su blog, no leyendo Wired como la vez anterior. Curioso círculo.

Para los que no lo hayáis leido, The Long Tail (aunque conozcáis la archifamosa gráfica) el libro se basa en el estudio de las innovaciones introducidas en sus respectivas industrias por compañías como Amazon, Google, eBay, etc y de otras menos conocidas en España como NetFlix. En definitiva, de los supervivientes de la primera oleada de compañías que prestan sus servicios a través de la red.

En Free!, Chris Anderson va a ser mucho más ambicioso y describe modelos de negocio renovados, basados en la entrega de servicios gratuitos, en casi cualquier industria, no sólo en las que giran en torno a la red. Aunque sí gracias a las ventajas que ofrece la abundancia de usuarios y de ancho de banda y de otras materias primas de la economía digital.

Sin embargo, la primera reflexión que me provocó la lectura del artículo es "Muy Bien, así es cómo funcionan las cosas cuando hablas inglés, pero ¿Existen mercados Open Economy en español?". Yo creo que todavía no y que además llevamos camino de tardar bastantes años en que se terminen formando. De todos modos, como este razonamiento se merece una explicación, habrá artículo al respecto próximamente.

Para finalizar , y como medida de la influencia de que puede llegar a tener este artículo/futuro libro, un detalle. En la búsqueda "free" (una de las más competitivas) en Google el artículo es ahora mismo el cuarto resultado de búsqueda. Y hace tan sólo un mes que se publicó en Wired...

viernes, 21 de marzo de 2008

HoopsHype es adquirido por Fantasy Sport Ventures

Hoy he desayunado leyendo en el Wall Street Journal, la historia de cómo mi hermano pequeño (Ángel Marín) y dos amigos suyos (Jorge Sierra y Raúl Barrigón) construyeron HoopsHype. Pues sí, el medio online independiente más importante de información sobre la NBA se editaba desde Valladolid y ha sido adquirido por Fantasy Sport Ventures, un conglomerado de medios deportivos con base en Nueva York.

Nada de lo que podamos escribir en Open Economy acerca de las transformaciones que están sufriendo los modelos de negocio de muchos sectores de la economía va a ser más ilustrativo que un caso de éxito como el que os voy resumir en muy pocas palabras:

Tres amigos al terminar la universidad, casi sin medios crean de la nada el medio online más influyente de información acerca de la NBA. Además lo hacen desde Valladolid, sin haber asistido a un partido en directo hasta el año pasado, en un idioma que no es el suyo y trabajando con un desfase de 6 horas en el mejor de los casos. Y acaban vendiéndoselo a una empresa estadounidense "por una cantidad en la escala baja de las 7 cifras" antes de cumplir los 30. Por supuesto, detrás del proyecto hay un visión muy clara y muchos años de trabajo muy, pero que muy duro, por parte de Jorge, su fundador.

Es necesario aclarar que la dimensión de HoopsHype es global y que cuándo digo más influyente, el "más" es absoluto, es decir, mundial, no sólo español. De hecho, en España HoopsHype apenas es conocido y esta adquisición no ha tenido ninguna cobertura en los medios.

Definitivamente así es la Open Economy ¿No es apasionante vivir en un época en la que estas cosas son posibles?

Podéis leer el artículo completo en el WSJ..., y felicitar al orgulloso hermano en los comentarios :)