Mostrando entradas con la etiqueta eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eventos. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de junio de 2010

Presenté mi libro en la misma tribuna en la que han estado Vinton Cerf y Bert Bos... Wow!

Ayer por la tarde presenté en Oviedo mi libro "Web 2.0: Una descripción muy sencilla de los cambios que estamos viviendo". Como os adelanté hace unas semanas, la Escuela de Informática de la Universidad de Oviedo, a través de su director Jose Emilio Labra, me brindó la posibilidad de celebrar el acto en el marco de uno de los Master en Ingeniería Web más prestigiosos de España. Como sabéis la región de Asturias, alrededor de la Oficina del W3C en España (albergada en Fundación CTIC) y la Universidad de Oviedo (y especialmente de la EUTIO) ha construido un polo de innovación en torno a las tecnologías para la web.

La tarde comenzó con una muy interesante charla con Chus Neira, periodista del periódico La Nueva España, que publicó esta entrevista en la que ha recogido muy bien la esencia de una conversación en la que tocamos con gran profundidad las luces y las sobras de la web (propiedad intelectual, nuevas generaciones, censura, privacidad, delincuencia, etc.) Cuando la persona que tienes enfrente sabe tanto o más que tú acerca del tema es fácil que la entrevista salga bien.

Para la presentación, contar con una audiencia tan especializa supuso un reto y un orgullo añadido ya que, para que os hagáis una idea, tuve que superar el miedo escénico de hablar en la misma sala en la que han realizado presentaciones Vinton Cerf, uno de los padres de Internet, o el creador del lenguaje CSS que sirve para dar aspecto a las páginas web Bert Bos

Como siempre, os dejo las transparencias con las que ilustré la presentación en la que hice un pequeño recorrido por las principales ideas que desarrollo en el libro:
Web 2.0 Una Descripcion Sencilla de los cambios que estamos viviendo

Al igual que todos los títulos de la colección Pocket Innova, el libro podéis adquirirlo online en la plataforma BibloWorld o por supuesto en Amazon. En su apuesta por hacer llegar sus contenidos a todas las plataformas y en todos los formatos, la editorial Netbiblo también lo comercializa como libro electrónico y lo podéis adquirir completo o por capítulos.

Después de la presentación y como aperitivo a la PSI Meeting 2010 de la semana que viene donde participaré en la mesa 2, realicé una ponencia sobre Open Data y sus modelos de negocio. Estaba dirigida principalmente a los alumnos del Master y por eso intenté acercarles la visión y el uso real que desde una empresa como Euroalert, se hace de tecnologías como Linked Data en las que ellos son especialistas. Os dejo la presentación, que además tiene ya alguna corrección que me aportó alguno de los asistentes (gracias a Carlos Tejo):
Euroalert Open Data Business Models

Tanto después de la presentación del libro como después de la ponencia sobre Open Data tuve un intercambio animado de opiniones con los asistentes, del que al menos yo aprendí muchas cosas. Hablamos del futuro del software libre, de los riesgos de la pérdida de privacidad o de la necesidad en educar mejor a los usuarios de la web.

En definitiva fue todo un lujo, en el que tengo que agradecer la implicación de la editorial Netbiblo y sobre todo de la la EUTIO por ofrecerme un marco tan agradable para presentar el libro. Y por supuesto muchas gracias a todos los asistentes!!!, entre los que además pude volver a encontrar a algún viejo amigo como Jose Manuel González Corral.

lunes, 24 de mayo de 2010

Presentación del libro “Web 2.0: Una descripción muy sencilla de los cambios que estamos viviendo”

Ya está disponible en Amazon el que es mi primer libro, y que lleva por título "Web 2.0: Una desripción muy sencilla de los cambios que estamos viviendo" y que se ha publicado dentro de la colección Pocket Innova de la editorial Netbiblo. Acostumbrado a escribir propuestas, proyectos, artículos para blogs, tweets, ponencias o cursos, la experiencia de comunicar a través de un libro ha sido todo un desafío. Personalmente ha resultado muy enriquecedor, sobre todo porque se trata de un tema que, como sabéis, me apasiona y que es no es otro que el invento más exitoso de la historia de la humanidad, la Web. Escribir este libro me ha permitido dedicar un poco de tiempo a reflexionar acerca del modo en el que están cambiando muchos aspectos de nuestras vidas. Ése es precisamente el objetivo para el que espero que sirva a los lectores: comprender mejor los cambios a los que nos está arrastrando vertiginosamente el increíble instrumento igualador que es la Web.

Aunque el título lleva el manido "2.0", he intentado recorrer los últimos 15 años de la Web buscando el origen de las transformaciones radicales que nos están obligando a repensar diversos conceptos que llevaban varios siglos bien afianzados en nuestra cultura. No me ha resultado nada fácil analizar con un poco de perspectiva acontecimientos que en el mejor de los casos han ocurrido hace unos pocos años o que incluso estaban ocurriendo mientras estaba documentando los capítulos pero espero que el esfuerzo haya valido la pena.

El formato de la colección Pocket Innova, para la que, como ya sabéis, además realizo coordinación editorial junto con Juan Vicente García, pretende acercar los temas relacionados con la innovación con sencillez y rigor, principalmente a directivos, académicos, estudiantes y técnicos de empresa. Me he permitido, por tanto, en algunas ocasiones licencias como intercambiar los términos software libre y software open source, para poder mantener un lenguaje claro y directo.

Además he tenido el honor de contar para el libro con un prólogo de Jose Emilio Labra, director de la EUITIO, y con quien ya tuve la oportunidad de escribir un capítulo que contribuimos conjuntamente para el libro "Web 2.0: The business model" (Springer).

La presentación del libro se realizará el próximo miércoles 2 de Junio a las 18:00h en el salón de Actos de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Oviedo: C/ Valdés Salas, S/N y a la que por supuesto estáis invitados todos quienes tengáis disponibilidad para acercaros.

Acompañando a la presentación del libro realizaré la ponencia “Open Data: modelos de negocio de la reutilización de información del sector público”, principalmente dirigida a los alumnos del Master y Doctorado en Ingeniería Web de la Universidad de Oviedo, pero a la que también podrá asistir quien tenga interés en la incipiente Web de los Datos.

La ponencia tendrá algunos puntos en común con la que realizaré en Madrid el 9 de Junio con motivo de la PSI Meeting 2010 y cuyo título provisional es: ¿Los datos se liberan para fomentar modelos de negocio innovadores o ... son sólo para que juguemos con ellos sobre mapas online? RAW DATA NOW!!! Sin embargo tendrá un carácter mucho más formal como corresponde al foro que supone la Universidad de Oviedo y en ella repasaré los diferentes conceptos que intervienen en la apertura de información del sector público. Sobre todo a la forma de construir modelos de negocio innovadores y por tanto generar riqueza para nuestra maltrecha economía. Nos vemos en Oviedo.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Sin alcohol, pero con mucha innovación

El día 4 de marzo, y dentro de las Jornadas de Innovación que organizamos en la UEMC, tuvimos la suerte de recibir a Beatriz Moro del Grupo Matarromera.

Beatriz nos habló de uno de los productos más innovadores del Grupo, EMINA SIN, primer vino sin alcohol en el mercado, lo que ha supuesto una innovación radical en este tipo de bebidas.

Cuando los hábitos de los consumidores van cambiando, la conciencia acerca del consumo de alcohol y la conducción es cada vez más fuerte y el consumo de vino en el mercado se ve sometido cada vez más a una competencia feroz; el Grupo Matarromera ha sido capaz de innovar y lanzar al mercado un vino SIN ALCOHOL.

Beatriz nos relató como se ha llegado a conseguir este producto, fruto de la labor de investigación y desarrollo continuada, la cual ha contado con el apoyo de distintas administraciones públicas.

Además, la innovación no termina con un producto realmente novedoso, sino que se ha trasladado al marketing, con una imagen nueva y fresca, nuevos envases para este tipo de productos y acciones promocionales muy novedosas.

Aunque ya casi no tuvimos tiempo, Beatriz nos habló de otra de las líneas de productos que han puesto en marcha: los cosméticos, los cuales utilizan los polifenoles provenientes del vino como base para su producción.

Creo que todos los asistentes quedamos encantados por ver ejemplos tan claros de cómo la innovación se puede llevar a la práctica y además aquí mismo, en Castilla y León. Para todos aquellos que queráis consultar el material que utilizó Beatriz en su presentación, la podéis encontrar a continuación.
EMINA_SIN

jueves, 25 de febrero de 2010

Presentando "Innovar en la era del conocimiento" en A Coruña

El martes 23 de febrero tuve el placer de presentar mi nuevo libro: “Innovar en la era del Conocimiento: Claves para construir una organización innovadora” (Netbiblo). El libro está prologado por D. Antonio Abril Abadín (Presidente del Consejo Social de la Universidad de la Coruña y Consejero Secretario General de Inditex) y abre la colección “Transfiere UDC” que esta institución lanza para promover la transferencia de conocimiento universidad – empresa.

La presentación se llevó a acabo dentro de las Jornadas “Transfiere Conocimiento en Red”, la cual fue abierta por el Rector de la Universidad de la Coruña y el Consejero de Economía e Industria de la Xunta de Galicia y contó con la presencia de los más destacados responsables de la innovación y el desarrollo en España:

Para quienes no pudísteis asistir aquí os dejo las transparencias que utilicé en la conferencia de presentación del libro:

Juan Vicente Garcia Innovar en La Era Del Conocimiento

Por cierto, los que tengáis interés en el libro, ya sabéis, preguntad en vuestra librería o acudid directamente a Netbiblo. Espero que os guste!!!

domingo, 21 de febrero de 2010

In Dublin speaking about the web as a way to improve market intelligence in the Open Economy

Tomorrow I will be flying to Dublin, where I will be speaking at the "SMART CONSTRUCTION - DOING BUSINESS IN THE NETHERLANDS" seminar, organized by Enterprise Ireland, the Government's agency for the development and promotion of Irish business sector.

The seminar will take place at Enterprise Ireland HQ in Dublin, next Tuesday February 23rd 2010, from 08.45, where the registration starts, to 15:30, where the pre-booked one-to-one meetings are expected to end. This event is one of the activities organized for the Ireland Construct community, created with the objective to help Irish construction companies achieve strong positions in global market, and in this case will focus on the Dutch Construction industry.

I have been kindly invited by EI in my position of CEO at Gateway SCS which as you know owns the internet property Euroalert.net, a well know brand in Europe in the public procurement information services field.

I will be speaking around noon and I will share the morning panel with several experts in the Netherlands building environment sector:

I will try to contribute with Euroalert.net expertise in helping individual SMEs across the European Union, to compete with biggest companies, by providing more accurate, and fastest information on tenders in Europe or with market intelligence tools on public procurement opportunities like 10ders Observatory

In my presentation "Digging business leads out of the internet", I will mix the concepts of public procurement as an affordable way to export for SMEs, and the levelling factor of the web that brings more cost-effective tools to market intelligence on public procurement. The web is reshaping every aspect of our life and businesses have the opportunity to perform better in this Open Economy, by using improved tools to do old tasks. I hope Euroalert's modest contribution will help with useful tips in this at-the-gate-of-recovery scenery. Please, feel free to review and comment on the full presentation:
Digging business leads out of the internet

If you are in Dublin these days, please contact me, so perhaps we can share a pint of Guinness in the evening ;-)

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Chris Anderson no llenó el auditorio en la inauguración del FICOD 08


Volví tan decepcionado del FICOD 2008 que no he tenido ni ganas de contarlo (ya han pasado dos semanas). Aunque el programa no era muy alentador, salvo la apertura por parte de Chris Anderson, siempre piensas que la cosa va a ser mejor de que lo esperas. Sin embargo, empecé a verlo claro cuando después de la inauguración oficial por parte de las autoridades (ministros, secretarios de estado, realeza y demás séquito, ...) la sala se quedó prácticamente vacía. ¿Quien se molesta en desplazarse sólo para esto? No lo entiendo.

La ponencia de Chris Anderson como os digo no consiguió llenar el Auditorio del Palacio de Congresos, lo cuál es normal teniendo en cuenta que describe una realidad que no gusta a la mayor parte de los que participaban en el evento. Esta conferencia fue más bien una anomalía que afortunadamente se coló en el programa. En el web de FICOD podéis encontrar los videos de las conferencias si dáis con la configuración de tecnologías adecuada. Yo no lo he conseguido, pero parece que están ahí. Seguimos empeñados en hacer cosas con tecnologías que no comprendemos o para las que no tenemos presupuesto, pero es un mal tan común que no vale la pena comentarlo. Si tenéis suerte y vuestro ordenador es exactamente igual que el del que lo hizo, podréis verlo. :(

Después estuve en la sala donde se hablaba de modelos de negocio en la industria de la música... Ya sabéis, los usuarios somos unos ladrones, hay que regular/controlar/prohibir todo lo circula por internet, la cultura se muere porque todos robamos su trabajo, internet es un nido de piratas y/o cosas peores, etc. Blah, blah, blah. Cansino y decadente. Ya he perdido la esperanza y hasta el interés por este debate. Parece que no quieren enterarse de que el mundo cambia.... y eso nos afecta a todos, por muy cómoda que sea nuestra situación actual.



A falta de mejor incentivo, ni de otras cosas interesantes que contaros os dejo el detalle frívolo de los Príncipes de Asturias asistiendo a la conferencia de Chris Anderson, tan sólo unas filas por delante de mi asiento. Me gustó mucho el detalle. Ya sabéis que normalmente después de inaugurar el pantano las autoridades suelen salir corriendo (supongo que a otro evento). Creo que hay que valorar que mostrasen interés por la economía digital como para dedicar una hora de su tiempo. Y además obligar al resto de autoridades a quedarse... Si fuese un gesto habitual quizá las personas que toman decisiones tendrían un poco más de criterio y nos insultarían menos con su ignorancia.


Por cierto, siguiendo esta línea frívola, os comentaré que también me traje el autógrafo de Chris Anderson en mi ejemplar de The Long Tail. Me crucé con él por casualidad en la salida, cuando salía caminando como un asistente más, aunque no tuve oportunidad de charlar un rato con él ya que según me dijo se iba directamente al aeropuerto.

En definitiva, volví bastante decepcionado. La organización era excelente, pero creo que no se ha conseguido atraer a la parte viva del sector los contenidos digitales. Además, apenas hubo oportunidad para el networking aunque fue un placer volver a coincidir con Carolina Grau, ahora al frente del CENATIC, peleando por el software Open Source o predicando en muchos desiertos según me temo... Vaya nuestro modesto apoyo desde Open Economy a la necesaria labor del centro.

Y un anuncio que llevábamos postponiendo un tiempo, sobre todo por pereza, pero después de hablarlo con Juan Vicente, comenzaremos a postear alternativamente en Inglés y en Español, según sea la temática, aunque me temo que no tardaremos en hacerlo sólo en inglés.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Chris Anderson estará en el FICOD 2008

El día 25 asistiré al FICOD 2008, que es el evento que se celebra en Madrid del 25 al 27 de Noviembre en torno a la industria de los contenidos digitales. En el foro se pretende aglutinar a profesionales de mundos tan diversos como la televisión, la publicidad, el cine, la música, los videojuegos, las publicaciones digitales, la formación online e incluso los contenidos generados por los usuarios.

El abanico de lo que se suele llamarse sector de los contenidos digitales es tan amplio que parece un cajón de sastre en el que a mí me cuesta mucho ver qué tienen en común sectores tan diversos. Pero claro, como no soy gurú supongo que será mi problema. Si añadimos que no soy muy amigo de las ferias patrias aunque lleven el apellido "internacional" y menos si tienen una esponsorización pública tan fuerte como es el caso, os preguntaréis que hago hablado de este evento.

El caso es que esta edición tiene un gran atractivo para mí, y es la presencia de Chris Anderson en el keynote de apertura. Como sabéis la mayor parte de los artículos de Open Economy giran en torno a la propiedad intelectual del software y los contenidos digitales y los nuevos modelos de negocio en internet así que como es lógico soy lector habitual del blog de Chris Anderson, devoré hace unos años su ahora archiconocido libro The Long Tail y espero con expectación la salida de Free!, sobre el que ya adelanté hace unos meses un pequeño artículo. Hasta me he permitido en alguna ocasión dar conferencias acerca de los nuevos modelos de negocio en internet.

Además uno de los proyectos más interesantes (y en los que más ilusión he depositado personalmente) de los que estamos desarrollando en Gateway S.C.S. tiene que ver con el aprovisionamiento y distribución de contenidos digitales a escala global a través de internet, pero de Condelway y Euroalert os hablaré otro día. Si unimos curiosidad personal e interés profesional, debería estar presente en la mayoría de los talleres que van a tener lugar en esos tres días. Lamentablemente, sólo me puedo permitir asistir durante la mañana del día 25 así que el resto lo tendré que seguir a través de facebook y de la emisión que han prometido a través de internet.

Lástima no poder asistir a la conferencia internacional sobre los derechos de la propiedad intelectual en el entorno digital, aunque echando un vistazo a los ponentes me temo que no iba estar en absoluto de acuerdo con la visión restrictiva y parcial que seguramenente van a ofrecer del problema en la mayor parte de las sesiones. Estaré atento a ver si hay suerte y me equivoco... estaré encantado de rectificar. Nos vemos en el FICOD 2008.

viernes, 2 de mayo de 2008

Y sin saberlo celebramos la "openness"de la web

Hoy sólo un breve apunte para agradecer su asistencia a todas las personas que se acercaron al Globaltech 08 de León. De paso enlazo la presentación que utilicé como apoyo a mi ponencia:



Por cierto, aunque creo que no fuimos conscientes, el día no pudo ser más apropiado ya que el 30 de abril se cumplieron 15 años del anuncio por parte del CERN de que la tecnología de la web sería abierta y gratuita para todo el mundo.

Supongo que nadie durará que este ejemplo de apertura y libertad ha sido el germen de una de las mayores olas de innovación tecnológica de toda la historia. Imagináos por un momento que hubieran patentado e intentado licenciar la tecnología...

lunes, 28 de abril de 2008

En Globaltech 08 hablando sobre modelos de negocio en la era 2.0

El miércoles 30 estaré en el Parque Tecnológico de León participando en el Globaltech 08 sobre "Web 2.0 y Comunidades Virtuales", que hospeda ALETIC y al que Aetical ha tenido la amabilidad de invitarme. Como sabéis siempre que me es posible intento participar en esta clase de eventos, como ponente si tengo algo que aportar, o como asistente casi cualquiera que sea la temática relacionada con la tecnología. Son magníficas oportunidades para ver a amigos y colegas, intercambiar opiniones, y normalmente aprender de las experiencias de personas y empresas con las que no es fácil coincidir en un entorno distendido y relajado.

En este caso compartiré el programa con Jose Emilio Labra, Director de la EUITIO, con Aitor Morrás, Director de Second Mind y con Miguel Ángel Conde director de I+D+i de Clay Formación Internacional. Entre todos recorremos varios de los aspectos más relevantes que giran en torno al término web 2.0.

Por mi parte, intentaré describir algunos de los modelos de negocio que están sufriendo transformaciones en esta era 2.0. Muchas compañías, algunas bien conocidas como Amazon o Google, han introducido novedosos modelos de negocio que aprovechan las reglas de este nuevo escenario y están triunfando en sus respectivos mercados. Sin embargo, todavía hay espacio para grandes y pequeñas innovaciones que quizá por primera vez en la historia están a nuestro alcance porque no es necesario invertir grandes capitales. El conocimiento y la imaginación pueden ser los únicos factores escasos sobre los que construir nuestra próxima ventaja competitiva.

En definitiva intentaré caracterizar el escenario en el que es posible que pequeñas empresas como Gateway S.C.S, puedan iniciar proyectos como Eurolaert.net con una vocación global y una propuesta de valor que habrían sido impensables hace tan sólo unos pocos años.

Nos vemos el miércoles en León ya que lamentablemente no podré estar la tarde anterior en el Tics & Drinks.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Mono Summit 2007

Esta semana se celebra en Madrid el Mono Summit 2007, y aunque no podré asistir todos los días que me gustaría, sí que me acercaré al menos el miércoles a todas las sesiones previstas. De todos modos, aunque yo no esté presente todos los días, sí que estará Ángel Marín, que es la persona a través de la que Gateway S.C.S. realiza las tareas de seguimiento del proyecto Mono.

Para quienes no hayáis oído hablar de Mono, se trata del proyecto que desarrolla y mantiene la implementación libre más completa de .NET. Por supuesto se trata de un proyecto Open Source y permite desarrollar aplicaciones .NET multiplataforma como Euroalert.net o Condelway.

Aunque nuestra presencia en la comunidad de Mono desde Gateway S.C.S. es muy modesta, prácticamente insignificante teniendo en cuenta su tamaño, intentamos estar muy cerca del proyecto ya que todos nuestros servicios web, construidos sobre GTW-Framework, están desplegados sobre Mono. Por eso el hecho de que se celebre el Mono Summit en Madrid es una oportunidad de conocer a personas con las que normalmente sólo tienes contacto "digital", que probablemente no vuelva a repetirse en unos cuantos años. Además está el aliciente de ver a Miguel de Icaza, fundador del proyecto, en directo.

Recapitulando sobre Fundamentos Web 2007

Cuando comencé este artículo acababa de recibir el aviso desde la organización del congreso pidiéndo que rellenase el cuestionario de satisfacción acerca de Fundamentos Web 2007. En vez de sólo rellenar la encuesta pensé que sería una buena idea hacer una recapitulación un poco más extensa y enviarla junto con las respuestas normalizadas y aunque ha pasado más tiempo del que me habría gustado espero que todavía tenga sentido y alguna utilidad.

Entre las ponencias hubo de todo, desde el show de un magnífico Jeffrey Veen de Google, hasta las buenas intervenciones de Jeremy Keith de Clearleft, en un tema en el que no es sencillo no decir tonterías, y de la simpatiquísima George Oates de Yahoo, explicando en que están trabajando en Flickr. También hubo unas cuantas completamente innecesarias y otras de las que lo que lo mejor que se puede decir es que fueron irrelevantes, pero eso es lo habitual en este tipo de eventos. El audio de las ponencias y las presentaciones están recopilados aquí y aquí. Una pena que no estén en video también.

La nota de color en varios momentos la puso Charles McCathieNevile de Opera Software, quien se encargó de hacer las preguntas incómodas y los comentarios políticamente incorrectos (aunque completamente ciertos) tanto en su intervención en la mesa redonda sobre navegadores como en la ronda de preguntas después de la ponencia de Dan Brickley de Joost.

En lo social, entre los mejores momentos para mí estuvo volver a charlar un rato con Jose Florido con quien no había coincidido después de la compra de Panoramio por parte de Google. Por supuesto la gente que conocí durante dos los días de conferencias como Guillermo Spottorno y la espicha, que si no lo digo se va a enfadar Jose Manuel, también ayudaron a que volviese muy satisfecho.

Pero quizá la imagen del momento más esperado del congreso y la que resultó un completo fiasco por la mala calidad de la videoconferencia con Tim Barnes Lee fue la de la foto. La verdad es que fue un momento de regresión a los 90, cuando dábamos por hecho que la infraestructura de comunicaciones no era fiable y estas cosas nunca funcionaban. En pleno 2007, plena web 2.0, pleno congreso con vocación internacional (a pesar del nombre), oficina del W3C en España y demás historias, este tipo de errores son de los que emborronan innecesariamente todo el buen trabajo realizado. Desconozco la naturaleza del problema, pero tal y como funcionaban los puntos de acceso inalámbricos en la sala, no es difícil de adivinar. Y es una lástima porque actualmente existen los mecanismos para asegurar estas cosas no ocurran.

Debido a este problema la mesa redonda quedó completamente condicionada por la ausencia del invitado estrella. La revelación para mí fue Rigo Wenning, de quien después de la soporífera ponencia con que nos había obsequiado por la mañana no me esperaba las agudas intervenciones que hizo por la tarde. Quizá el formato ponencia no era lo suyo. En cualquier caso, entre la ausencia de Eduardo Manchón de Panoramio (Google), el fiasco de la videoconferencia y la floja moderación de Fernando Claver, a quien no se le veía cómodo con la temática, la que se suponía la sesión estrella del congreso nos mandó para casa con un sabor agridulce.

Era mi primera asistencia a Fundamentos Web y volví razonablemente satisfecho, pero algunos veteramos que habían asistido a ediciones anteriores comentaban que cada año iba perdiendo un poco de fuelle. En cualquier caso, y a pesar de los fallos, mi más sincera enhorabuena a la organización de Fundación CTIC por traer un congreso de estas características a España.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Jornada sobre prácticas en empresa en la ETSIT

Estas dos últimas semanas han sido un completa locura para mí y no conseguido un poco de tiempo para rematar el par de artículos que dejé a medio escribir en Octubre.

Voy a comenzar, sin más excusas para ponerme al día cuanto antes, con la jornada sobre prácticas en empresas que organizó la ETSIT de la Universidad de Valladolid. A través de Rubén Lorenzo, director de la ETSIT, recibí la invitación para hacer una pequeña presentación de mi empresa a los alumnos de Ingeniería Informática, Ingeniería de Telecomunicaciones e Ingeniería Electrónica que están realizando los últimos cursos en el centro.

Como antiguo alumno de la escuela, siempre es un placer volver por allí y poder charlar unos minutos con antiguos profesores, algunos además compañeros de los años de facultad. En esta ocasión se dieron además varias agradables circunstancias como el hecho de que varias de las presentaciones de las empresas que participaban en el acto corrían a cargo de antiguos compañeros por lo que tuve la oportunidad de encontrarme con algunos a los que no veía desde hace casi 10 años. Con otros con los que me veo más a menudo como Tomás Pérez de Exis Ti o Patricia Tejado de GMV ya sabía que íbamos a coincidir, pero cuando al llegar me encontré con que Oscar Iglesias estaba haciendo una presentación por audioconferencia desde Mercedes Benz en Alemania, me llevé una muy grata sorpresa. Especialmente agradable fue volver a ver a Carlos Egea ahora en Mantica Solutions, después de todos estos años en los que no habíamos coincidido y nos habíamos perdido la pista a pesar de tener muchos amigos en común.

En cuanto a las presentaciones, me llamó la atención la gran cantidad de alumnos que asistieron y que incluso nos aguantaron estoicamente a todos los ponentes durante toda la mañana. En el último turno de empresas, en el que a mí me tocaba presentar Gateway S.C.S., todavía había una buena cantidad de estudiantes, y es de agradecer porque pasar toda la mañana escuchando las bondades de todas nuestras corporaciones debió ser muy cansino. Bromas a parte, muchas gracias a Rubén por invitarnos a participar y a todos los alumnos que espero que obtuviesen información valiosa que les ayude a orientar su futuro profesional, que como les dije, es demasiado largo como para pasarlo haciendo un trabajo que no te gusta o no te resulta interesante.

martes, 9 de octubre de 2007

V Noche de las telecomunicaciones en Castilla y León

Esta semana pasada ha estado llena de eventos, y después de asistir en Gijón a Fundamentos Web, el viernes por la noche fui a cenar a la V Noche de las Telecomunicaciones de Castilla y León que organizaba como cada año la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Castilla y León.

No es que sea un acto muy cercano a la Open Economy, pero es una magnífica ocasión para ver a viejos amigos y charlar un rato con personas con las que no coincides habitualmente. Además este año la gente de GMV, que patrocinaba el evento, ha tenido la amabilidad de invitarme, por lo que tenía un motivo más para asistir. Gracias especialmente a Patricia, pero también al resto del equipo de GMV.

El caso es que con tanto evento y el trabajo que se ha ido acumulando, apenas he tenido tiempo de escribir, ni tan siquiera las cosas que me llamaron la atención en Fundamentos Web 2007, que fueron unas cuantas. A ver si esta semana recupero el ritmo.

martes, 2 de octubre de 2007

Este año sí voy a Fundamentos Web

Después de dos intentos frustrados de asistir a Fundamentos Web, parece que este año sí que va a ser posible. Los dos últimos años, plazos imposibles en un par de proyectos me impidieron arañar el par de días necesarios para asistir al evento. De todos modos he preferido esperar hasta el último momento antes de publicar el post por si acaso tenía que cancelar la expedición a última hora. Parece que no va a ser así y mañana por la tarde podré salir camino a Gijón. El miércoles el registro comienza temprano y como el programa es intenso mejor estar descansado.

Respecto al programa, no sé si el cartel es mejor o peor que el de años anteriores pero la presencia, aunque sea por videoconferencia, de Tim Bernes-Lee, pone el listón muy alto. Y eso que los años anteriores participaron personas de la relevancia de Jakob Nielsen y Vinton Cerf. Pero Sir Tim es Sir Tim.

Lo que queda bastante claro después de revisar la lista de ponentes es la irrelevancia que tenemos los españoles en la construcción de la web y de internet en general. A pesar de que es amplia, no hay apenas españoles ni tan siquiera empresas nacionales representadas, salvo en el patrocinio. Excepto Eduardo Manchón de Panoramio, que casi tampoco cuenta como español por lo atípico y exitoso de su trayectoria, e Ismael Nafría no hay producto nacional. No es que yo sea un fan de las fronteras y menos en lo que a Internet se refiere, pero da un poco de pena constatar una vez más nuestra escasa presencia incluso en los eventos que se organizan aquí.

Esto también es una nota positiva, al no enchufar a nadie, para el gran trabajo que están haciendo desde Fundación CTIC, para consolidar Asturias como referente tecnológico. Ya en Julio asistí a la segunda asamblea general de la plataforma tecnológica INES, y es que últimamente casi voy a más eventos relacionados con el software a Gijón, y eso que no está precisamente a la vuelta de la esquina, que a Madrid.

La semana que viene intentaré contar mis impresiones de estos dos días de conferencias en los que además de ir bien acompañado desde Valladolid por algunos buenos amigos, como Patricia, espero ver a otros con quienes suelo coincidir menos.

sábado, 7 de julio de 2007

En la asamblea general de INES

El lunes estuve en Gijón en la II Asamblea General de la plataforma tecnológica INES. Es decir, que como decía la noticia del organizador del evento, la Fundación CTIC, estuve en la capital nacional del software entre las principales autoridades de la investigación en Software y Servicios. Ahí es nada. Bromas a parte y dejando de un lado lo pretencioso del titular, la experiencia resultó valiosa a pesar de que no había Wi-Fi en la sala y que tantas horas desconectado me devuelven a los 90.

Un programa con un buen número de ponencias no demasiado largas, como siempre unas mejores que otras, y un parte institucional tirando a corta, siempre ayuda a que la jornada sea productiva. Particularmente me quedo con la de Stefano de Panfilis, coordinador del SRA Committee de NESSI, pero hubo varias bastante interesantes que el retraso acumulado no permitió que se desarrollasen adecuadamente.

A lo largo del último año yo había sido un observador pasivo de las actividades que se estaban desarrollando principalmente en los grupos de trabajo de Software de Código Abierto y de Evolución de la Web. No me había decidido a involucrarme un poco por pereza y otro poco por modestia, pero como me cuesta mucho mantenerme al margen de las cosas que me interesan ya he solicitado la admisión de Gateway S.C.S como miembro de INES.

Lamentablemente no pude quedarme a los grupos de trabajo del martes aunque mi condición en ese momento de miembro de la comunidad INES probablemente no me lo habría permitido. En todo caso, la razón fue que la participación en este tipo de eventos para una empresa pequeña, resulta tremendamente costosa. Y por desgracia, no somos capaces de hacerlo de forma colectiva a través de asociaciones sectoriales y centros tecnológicos. Pero esa es otra historia.

En cualquier caso, a partir de ahora intentaré tomar un papel más activo y contribuir en los grupos de trabajo en los que mi experiencia y conocimiento pueda servir de ayuda. A ver si entre todos poco a poco vamos limando las diferencias que nos separan de los países de nuestro entorno. Que no son pocas. Además estos eventos son una magnífica oportunidad para encontrarte con viejos amigos, profesores o colegas a los que habías perdido la pista. ¿Verdad Carlos?. Me encantó volver a verte después de tanto tiempo. Espero que en adelante tengamos oportunidad de coincidir más a menudo aunque estemos en batallas muy diferentes.

lunes, 4 de junio de 2007

Turismo rural, Pequeños empresarios y grandes retos

Logo del proyecto TicpymeUno de los proyectos en los que he estado trabajando en mi empresa (Gateway S.C.S.) en los últimos meses ha sido TicPYME. El objetivo de este proyecto europeo (iniciativa Interreg-Suduoe) liderado por el Centro para el Desarrollo de las Telecomunicaciones de Castilla y León (Cedetel), es implantar servicios avanzados TIC en zonas alejadas de los polos de desarrollo de las regiones a las que pertenecen los socios. En concreto, mi pequeña participación en una de las acciones del proyecto ha consistido en impartir una serie de jornadas de formación en diversas zonas de Castilla y León para empresarios de turismo rural:



Cuando empecé a trabajar en el formato de las jornadas con Beatriz de Cedetel, decidimos que la duración adecuada sería de entre 4 y 5 horas y que teníamos que cumplir dos objetivos, que espero que hayamos logrado. Por un parte, Cedetel quería dar una formación básica sobre el software de gestión de establecimientos de turismo rural Sofitar (desarrollado por Fundación CTIC), que asegurase su correcta implantación en las empresas. Por otra parte, decidimos realizar una serie de ponencias para dar a conocer algunos de los servicios que han surgido en Internet en los últimos 2 o 3 años y cuyo conocimiento podía ser muy útil para los empresarios del turismo rural. En concreto hablamos de los servicios de geolocalización de negocios (no voy a enlazar ninguno concreto), del funcionamiento de las redes publicidad (tampoco debo hacerlo aquí), de la wikipedia, de los blogs como herramientas de marketing y comunicación, y de algunas cosas más, todas ellas parte del mismo modo de usar la red (y no voy a utilizar el término que estáis esperando). En todas las jornadas no hablamos de los mismos servicios ni les dedicamos a todos el mismo tiempo, intentando adaptarnos a los conocimientos, inquietudes e intereses de cada zona. En algunos casos pudimos hablar incluso de la importacia de los estándares abiertos, de la propiedad intelectual del software y de la de los contenidos. En fin, intenso y variado, como suelen ser estas jornadas cuando el público es receptivo porque está motivado y tiene ganas de aprender... y de enseñar, porque en este tipo de eventos siempre acabamos aprendiendo todos.

Ahora que finaliza el proyecto y llega el momento de hacer balance, Cedetel me ha invitado a hacer una pequeña ponencia acerca de mi experiencia durante estos meses de trato directo con empresarios en la jornada trasnacional del martes 5. Como dispongo de muy poco tiempo y el resto de las personas que me acompañan en la mesa van a tener seguro cosas mucho más interesantes que contar, yo haré una pequeña exposición con mi balance casi de observador ajeno al sector, y que os dejaré aquí en cuanto lo termine os dejo aquí por si a alguien le resulta interesante.


Por cierto, otra de las cosas curiosas que tienen estos momentos de intersección entre la vida digital y la vida real es que compartiré mesa con Juan Otero, a quien no conozco personalmente pero sí digitalmente. Resulta que he estado poniéndole como ejemplo de empresario de turismo rural con una elevada visibilidad en Internet en las ponencias acerca de la blogosfera y aunque no va a ser el primer blogger ilustre a quien conozca personalmente (no te enfades Raúl :)) sí que me resulta muy simpática la coincidencia. Será que es cierto que la blogosfera hispana es muy pequeña aún.

viernes, 27 de abril de 2007

Open Economy en el SEMSOCU 2007

Los días 12 y 13 participamos en las jornadas que organizó la Universidad Europea Miguel de Cervantes dentro del Seminario de Sociedad y Cultura Contemporáneas, con dos ponencias en las que intentamos describir algunos de los cambios que se están produciendo en torno a la economía de la participación, y sobre los que hablamos habitualmente en Open Economy. La experiencia fue magnífica, tanto desde el punto de vista de la organización como en cuanto a la participación de los estudiantes (y profesores), a pesar de que la fecha quizá no fue la más adecuada (los problemas de agenda no nos dejaron demasiadas alternativas). Aunque lo hice en la conferencia, el objetivo de este post es agradecer una vez más a la Universidad Europea Miguel de Cervantes el espacio de diálogo y discusión que nos ofreció y a todos los participantes su asistencia y colaboración. También queremos compartir con los lectores de Open Economy el material con el que guiamos las ponencias, las fotografías que tomamos del evento y las conclusiones que se pusieron de manifiesto sobre todo en los turnos de preguntas:

  • Lo más destacable es que nadie nos lanzó ningún objeto arrojadizo a pesar de que hubo alguna pequeña polémica con mi interpretación de la piramide poblacional de los usuarios de Internet. El objetivo no era otro que el de captar la atención de la audiencia... además yo también me encuentro en la parte alta de la pirámide. :)
  • Ya en serio, me gustaría destacar la interesante conversación que se originó acerca de la brecha digital que puede llegar a producirse, incluso dentro de las sociedades desarrolladas, como consecuencia de la diferente capacidad de acceso al conocimiento. Es un tema sobre el que hemos hablado en muchas ocasiones y sobre le que reflexionaremos en voz alta en Open Economy en el futuro.
  • Otra de las conversaciones giró en torno a los posibles “peligros” del “no control” de los contenidos que circulan por internet. Suele ser una discusión habitual, incluso demasiado frecuente bajo mi punto de vista. Quizá lo que llamó mi atención en este caso es que estoy habituado a asociar esta preocupación a quienes ven en los cambios una amenaza a su posición actual y me vi un tanto sorprendido al escuchar los mismos argumentos a estudiantes universitarios.
  • Tuvimos también la oportunidad de dialogar acerca de las debilidades del modelo de negocio de Google, a pesar de sus espectaculares resultados, y de los posibles fallos de comunicación en sus estrategias de lanzamiento de producto. Los resultados de Google correspondientes al primer cuarto de 2007 se han hecho públicos después de la conferencia, para quien quiera echarlos un vistazo.
En definitiva, un buen número de interesantes reflexiones en voz alta y esperamos que un número mucho mayor de conversaciones públicas o privadas que contribuyan a iniciar nuevos proyectos basados en la colaboración y de los que nos encantaría conocer su existencia y desarrollo, por si modestamente podemos prestar alguna ayuda.

Las diapositivas que empleamos para guiar las dos exposiciones las tenéis disponibles aquí (en cuanto resuelva el alojamiento de archivos para Open Economy :)):
  1. De la búsqueda de información a la organización del conocimiento
  2. Cómo ser parte de la nueva economía de la participación
Y el resto de las fotografías (no muchas y todas del día 13) que sacamos las podéis ver en este álbum. Si alguien quiere una copia a mayor resolución que por favor se ponga en contacto con cualquiera de nosotros a través del correo de Open Economy.

domingo, 15 de abril de 2007

La Torre inclinada

El próximo día 26 de abril visitaré la Universidad de Pisa con el propósito de impartir una conferencia con el título “Open Economy: Rules for a changing World”. La verdad es que, aunque he estado en otras ocasiones en Italia, nunca antes he tenido el placer de visitar esta ciudad.

Por supuesto, espero con inquietud el momento de visitar el “campanile” de la Catedral. El campanario, según me he informado, tiene una altura de 55,7 metros desde la base y un peso estimado de 14.700 toneladas. Siete campanas, que se corresponden cada una de ellas con una nota de la escala musical, culminan el monumento armonizando los elementos góticos con el estilo románico de la torre. Sin embargo, no es por todo esto por lo que el “campanile” es mundialmente conocido. Tampoco alcanzó esta fama por emplazarse en la denominada “Piazza dei miracoli". El “campanile”, vamos la Torre, es famosa porque está inclinada y añade a su nombre esta curiosa característica ya que es conocida universalmente como la Torre inclinada de Pisa.

Cualquier empresa estaría deseosa de contar con semejantes cualidades que combinan la diferenciación, la identificación de la marca con la cualidad de la misma y un amplio conocimiento de la empresa a nivel global. En este caso, por desgracia, la cualidad que la distingue supone un peligro para su supervivencia. Su inclinación, debida a una deficiente cimentación y a un terreno inestable, supone el problema principal al que se enfrenta. Al final, el terreno cederá y toda la estructura se desplomará irremediablemente, aunque según los expertos no va a ocurrir al menos en unos 300 años. Me temo, sin embargo, que en la Open Economy las torres con débiles cimientos construidas en terrenos (mercados) inestables, aunque tengan cualidades que las hagan únicas, no tardarán tanto en ceder en su estructura y desplomarse.

La inestabilidad del terreno es una característica que está presente en todos los mercados de la economía actual. Antes calificábamos a los mercados en estables e inestables, dependiendo del grado de variabilidad e incertidumbre que estos generasen. Actualmente, prácticamente todos los mercados sufren de una gran inestabilidad que les lleva a evolucionar continuamente y en muchas ocasiones pasan con facilidad de la evolución a la revolución. Para hacer frente a la inestabilidad del terreno es necesaria una buena cimentación, es decir; pilares sólidos (personas, financiación, organización y plan de negocio), buenos materiales (tecnología, materias, instalaciones,…) y la adecuada profundidad (experiencia).

Pero si la inestabilidad se combina con movimientos sísmicos y estos alcanzan los grados altos de la escala, la Torre no aguanta solamente con una buena cimentación, sino que además es necesaria una estructura flexible que sea capaz de soportar tales vaivenes. Necesitamos flexibilidad (adaptación), la flexibilidad que soporte los previsibles movimientos o inesperados terremotos mejor que el resto de Torres y edificaciones del entorno global. Una forma de conseguirlo es mediante unos “modelos de negocio” que enderecen la Torre y que busquen nuevas características diferenciales más sostenibles y duraderas a la vez que menos peligrosas.

Contaré cómo ha ido mi estancia en Pisa y espero que aquellos que trabajan con o en Torres inclinadas tengan un plan que les permita reaccionar en caso de que sufran algún que otro movimiento brusco, como los que ya están afectando a algunos de los que hasta ahora eran considerados sólidos terrenos.

miércoles, 7 de marzo de 2007

Internet, economía de la participación y sociedad del conocimiento

La Universidad Europea Miguel de Cervantes organiza ,dentro de los actos del Seminario de Sociedad y Cultura Contemporáneas, unas jornadas sobre la repercusión de Internet en la sociedad y en la economía, en las que participa Openeconomy.net. Toda la Comunidad Académica de la UEMC y aquellas personas interesadas están invitados a asistir (agracedemos confirmación por correo electrónico jvgarciam@uemc.edu).

Conferencia 1: “De la búsqueda de información a la organización del conocimiento”

Ponente: Jose L. Marín de la Iglesia
Jueves 12 de abril, 17:00-19:00

¿Qué relación hay entre un buscador de Internet, una foto de satélite y un anuncio publicitario? Google Inc, después de revolucionar la forma en que buscamos información ha ido cambiando poco a poco todos los aspectos de nuestra vida en Internet en los que ha decidido realizar inversiones estratégicas. La organización del conocimiento disperso en Internet ha generado miles de millones de dólares de ingresos en publicidad para la fascinante empresa que más rápido ha crecido en toda la historia. En 2 horas haremos el trepidante recorrido que nos ha llevado en menos de 10 años de los buscadores que no sabían buscar a disponer de fotos vía satélite de gran resolución desde nuestras casas.

Conferencia 2: “Cómo ser parte de la nueva economía de la participación”
Ponente: Tomás Pérez Fernández
Viernes 13 de abril, 11:00–13:00.

Son ya millones las personas de todo el mundo que han creado en los últimos años sus diarios en Internet, y lo más sorprendente es que un gran porcentaje lo mantiene actualizado. Muchos incluso consiguen tener ingresos gracias a su posición en Technorati o su karma en Digg. Por otra parte la Wikipedia y Youtube han demostrado cómo con las herramientas adecuadas los usuarios estaban deseando convertirse en productores de información. Boingboing se han convertido ya en una fuente de información más visitada que las ediciones online de grandes periódicos, y además su crecimiento parece imparable. ¿Cuál es el modelo económico que mueve todo este cambio? ¿Por qué asusta tanto a las industrias de medios? ¿Qué debemos saber para movernos con soltura en la nueva economía de la participación en la que sin duda tendremos que desarrollar nuestra vida profesional?

Si no has estado nunca en la Universidad Europea Miguel de Cervantes, este es el plano de situación de su campus en Valladolid: