Mostrando entradas con la etiqueta colaboracion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colaboracion. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de julio de 2008

Common Craft, o un servicio que debemos agradecer a la Open Economy

Supongo que cuando Sachi y Lee LeFever comenzaron su proyecto Common Craft no esperaban convertirse en el fenómeno internacional que son. No creo que entre sus objetivos estuviese ser conocidos en el mundo entero ni que sus videos se subtitulasen en 40 idiomas... por voluntarios. Son una empresa de dos personas, no tienen ninguna intención de ser más y tienen una lista de clientes realmente impresionante en la que figuran Google, Boeing, LinkedIn o Twitter.

Su producto es realmente curioso, "explicar cosas", ayudar a que conceptos complejos sean fáciles de comprender. Además de extraordinariamente complicado, como bien sabéis todos los que os dedicáis al noble arte de enseñar, especialmente servicios y conceptos relacionados con la tecnología. Pero lo hacen francamente bien y sus videos tienen una estética muy divertida. Como muestra echad un vistazo a la explicación de lo que es un blog:



Common Craft sigue el patrón de muchos proyectos de éxito global en la Open Economy, aunque no coticen en el NASDAQ ni los haya adquirido Google. Los medios de producción son muy baratos, así que dos personas pueden realizar un producto de gran calidad desde su propia casa. En realidad es su creatividad lo que marca la diferencia, no un sofisticado equipo de producción de video que sólo pueda poseer una gran corporación. Por otra parte la distribución de su producto es aún más barata ya que ninguna entidad controla el canal. Ellos deciden cómo lo licencian y comercializan .. o lo regalan.

Hace poco, a través de mi amigo evangelista conocí este video explicando lo que es el software libre con una estética inspirada en el Show de Common Craft para la campaña las TIC en un click. Si Sachi y Lee hubiesen tenido que contar con un productora y una entidad que gestionase sus derechos de autor, ¿existiría su proyecto? Puede que sí, pero seguro que no habría llegado a nosotros, no habría inspirado el video anterior y yo no habría tenido una forma sencilla de explicar estos conceptos tan difíciles de entender para las personas que no son usuarios habituales de internet.

domingo, 27 de mayo de 2007

MITOpenCourseWare. Accede al conocimiento de los mejores

En este blog defendemos que el conocimiento es el nuevo factor de producción de la Open Economy. Se puede entender, por tanto, que quien posea este nuevo factor y sea capaz de utilizarlo convenientemente, será quien tenga mayores oportunidades de triunfar en esta economía, que algunos siguen llamando nueva aunque ya lleve una temporada entre nosotros. Si pensamos en el conocimiento como factor, y realmente creemos que es valioso, el razonamiento más habitual que escucharemos es que debemos protegerlo a toda costa. No deberemos exponer ni transferir nuestros conocimientos para así proteger nuestra preciada ventaja competitiva. ¡Error! De nuevo reglas antiguas aplicadas a la Open Economy. El conocimiento debe nutrirse de otro conocimiento, que le complemente, le transforme y le aporte valor.

Entonces, ¿qué estrategia debemos seguir en este nuevo escenario? Tomemos el siguiente ejemplo. Si pensamos en grandes centros de conocimiento mundial, es habitual que nuestra cabeza se vaya a las grandes universidades americanas. No parece que vayamos desencaminados, según el ranking de las 500 mejores universidades a nivel mundial que publica la Universidad Jiao Tong de Shangai en un reputado informe anual. La Universidad de Harvard ocupa el primer lugar en la lista seguida de la Universidad de Cambridge. No encontramos ninguna universidad española hasta el puesto 150 (Universidad Autónoma de Barcelona).

Vamos a fijar nuestra atención en una de las universidades líderes, el Massachusetts Institute of Technology (que probablemente conozcáis por su nombre de guerra, el MIT), que ocupa un notable 5º puesto. La verdad que la posibilidad de estudiar en el MIT es tentadora pero también hay que asumir que está al alcance de muy pocos, tanto por razones económicas como “neurónicas”. Sin embargo, me resulta valiosa tan solo la idea de poder ver qué programas están utilizando líderes mundiales en conocimiento en el área de Business (benchmarking). Esto es fácil, gracias a Internet, si visitamos el sitio de la Sloan Business School y buscamos la información que deseamos (siempre que sepamos inglés, claro está).

No obstante, lo que me resulta verdaderamente tentador es poder acceder a los contenidos de los cursos (asignaturas) que ofrece el MIT para así poder estar actualizado o poder completar mi formación, aunque no sea el área de Business precisamente lo que ha dado fama y reconomiento muncial a esta institución. ¡Concedido! El MIT participa en la iniciativa OpenCourseWare en la que comparte más de 1500 cursos de 35 departamentos distintos. ¿Cómo? Sí, habéis leído bien. Si queréis poneros al día sobre gestión de tecnologías de la información o gestión de la innovación podéis ampliar vuestro conocimiento de esta manera porque el MIT ha decidido compartir todo su conocimiento con la comunidad mundial.

Por si os parece escaso este alarde de generosidad, el MIT aplica a su iniciativa MITOpenCourseWare una licencia Creative Commons 2.5 que nos permite trabajar con todos estos materiales de forma no comercial. Si lo que os ofrece el MIT no os resulta atractivo, podéis visitar cualquiera de las universidades mundiales que forman parte del OWC Consortium. A través de esta iniciativa podéis acceder a su conocimiento en condiciones semejantes.

¿Por qué pensáis que los líderes optan por exponer y compartir su conocimiento? ¿No tienen miedo de que se lo copiéis y os aprovechéis sin tan siquiera pagar matrícula? A lo mejor han entendido las nuevas reglas antes que nosotros. ¿O será que ellos son quienes las definen? Al menos ahora tenemos la oportunidad de participar estemos donde estemos.