miércoles, 18 de febrero de 2009

Web 2.0: The business model

Hace casi un año escribí junto con Jose Emilio Labra Gayo un capítulo para un libro acerca de los nuevos modelos de negocio que están surgiendo en la era Web 2.0. El libro lo ha publicado la editorial estadounidense Springer con el título Web 2.0: The Business Model, y en él se incluyen aportaciones de investigadores que desarrollan sus carreras profesionales en universidades y compañías de todo el mundo, desde Australia a los Estados Unidos, pasando por China, Portugal, Países Bajos, Dinamarca o España. La compleja labor editorial de coordinar varias decenas de autores dispersos por todo el mundo ha sido posible gracias al gran trabajo realizado por personas de la experiencia de Miltiadis D. Lytras , Ernesto Damiani y Patricia Ordóñez de Pablos.

Labra y yo aportamos el capítulo "Doing business by selling free services", construido a partir de la ponencia "Hacer negocios vendiendo servicios a 0 €" que hice en mayo en el Globaltech 08 de León, donde coincidimos y en la que se gestó esta colaboración. En él hacemos un análisis de los modelos de negocio de la gran variedad de servicios que se han popularizado en internet bajo la tendencia Web 2.0 y que se ofrecen de forma gratuita para el usuario.

Hemos caracterizado en cuatro modelos de negocio, que no tienen por qué ser excluyentes, la forma en que estos servicios obtienen sus ingresos para subsidiar su uso gratuito por el usuario final: la venta de publicidad, el intercambio de trabajo, la colaboración en masa y el bien conocido "freemium". El capítulo termina con un caso de estudio, Euroalert.net, que en mayor o menor medida combina todos los modelos de negocio que describimos y el cuál conozco particularmente bien por ser un servicio de la compañía en la que trabajo.

Escribir con Labra y compartir publicación con otros investigadores de todo el mundo es una gran satisfacción para mí por el reconocimiento profesional que supone, pero sobre todo porque mi actividad principal, aunque muy centrada en la innovación, está en principio alejada de la investigación académica. Quizá la colaboración Universidad empresa, que busca la reforma de Bolonia en sus postulados y que describía Juan Vicente hace unas semanas sí que sea posible y quizá desde las empresas tengamos algo que aportar a las Universidades ...

domingo, 25 de enero de 2009

Lo llamamos Bolonia o como ustedes quieran

Lo primero que debo y quiero hacer es pedir disculpas a Jose Luis por haber estado ausente de mis obligaciones como co-editor de Open Economy durante tan largo periodo de tiempo. No son excusas mis otras obligaciones, que las tengo, así que este año trataré de postear más habitualmente y con acierto.

Quiero hoy hablaros de un tema que está de actualidad (no es la crisis, aunque de eso escribiré en breve) y es el nuevo reto educativo al que nos enfrentamos en las universidades. Como sabéis, nos encontramos inmersos en el denominado proceso de adaptación de las universidades al Espacio Europeo de Educación Superior, lo que significa que en 2010 todos los planes de estudio de nuestras universidades seguirán las directrices bolognesas. Todo este proceso suscita mucho revuelo y no pocas críticas, de hecho ya hay movilizaciones en contra de lo que se ha dado en denominar la mercantilización de la universidad.

No soy yo quien para defender modelos ni para criticarlos, pero sí para dar mi modesta opinión sobre los principios en los que se debe basar cualquier cambio en el sistema educativo. Me atrevo por tanto a listar una serie de postulados que someto a la opinión de nuestros lectores:


  1. Las personas son el elemento que más valor añadido aporta a cualquier economía y a la sociedad, sobre todo si éstas cuentan con una formación y educación que les permita ofrecer conocimientos y servicios diferenciales.

  2. En la sociedad del conocimiento la capacidad de enseñar y aprender no se circunscribe solamente al entorno bidireccional (a veces unidireccional) entre profesor y alumno, sino que se conforma como un proceso sistémico en el que el docente debe guiar y orientar el aprendizaje de los alumnos entre las fuentes diversas de conocimiento a las que podemos acceder.

  3. Para poder enseñar hay que querer aprender. Tener curiosidad por lo conocido y por lo desconocido, preguntarse y preguntar el porqué de las cosas, investigar, buscar y sentir pasión por lo que haces. Siguiendo la cita de Richard Dehmel "Enseñar a quien no tiene curiosidad por aprender es como sembrar un campo sin ararlo"

  4. Tenemos derecho a exigir al sistema que nos facilite la posibilidad de aprender, de llevar a cabo unos estudios y de poderlos poner en práctica (personal o profesionalmente), ahora bien, el sistema y en último caso los contribuyentes que lo financian pueden exigir que se aprovechen los recursos, que se usen con eficiencia, que no se malgasten y que todo ello repercuta de nuevo en el sistema, realimentándolo y ofreciendo la misma oportunidad a generaciones venideras.

  5. Las empresas son parte integrante de la sociedad y receptoras, al igual que la administración, las familias o la economía social de los frutos del sistema educativo. Que las empresas expresen sus necesidades, den su opinión y realicen demandas al sistema educativo incidirá en la mejora de la eficiencia del mismo.

  6. El que enseña y el que aprende deben estar abiertos y poder acceder a todos los recursos de conocimientos disponibles. Por suerte o por desgracia un tanto por ciento muy alto de estos conocimientos están disponibles en inglés, por lo que esta lengua debe ser una herramienta del aprendizaje.

  7. Un aprendizaje basado en competencias es un reto para todo el sistema. Los egresados deben “saber”, “saber hacer”, “saber ser” y “saber estar”. Tan importante es desarrollar competencias específicas o cualificantes como desarrollar competencias genéricas (creatividad, trabajo en equipo, compromiso ético, sentido crítico,…)

  8. La mejor manera de abrir mentes y ensanchar horizontes es viajar. Debería ser obligatorio para todos nuestros estudiantes pasar un año académico en otro país europeo.

  9. Las tecnologías de la información y de la comunicación deben ser una herramienta de aprendizaje, tenemos que enseñar y aprender en un entorno digital. Aquel que no maneje las TIC en un futuro cercano será el nuevo analfabeto.

  10. El postulado décimo lo dejo para que lo completen nuestros lectores.

Y a todo lo anterior lo podemos llamar Bolonia o como ustedes quieran

martes, 30 de diciembre de 2008

Como convertir la firma electronica en un instrumento inútil

Una de las consecuencias más valiosas de un buen desarrollo de la Sociedad de la Información debería ser una mayor productividad en nuestras actividades personales y por supuesto en nuestro trabajo dentro de nuestras organizaciones.

Tanto los ciudadanos como las empresas realizamos multitud de trámites con los poderes públicos, ya sean locales, autonómicos o estatales, en el cumplimiento de nuestras múltiples obligaciones. Por ello, el soporte telemático a todos estos procedimientos, es decir la administración electrónica o e-administración, parece un buen punto sobre el que invertir para conseguir un gran impacto mejorando la competitividad colectiva. La firma electrónica es una herramienta fundamental para la mejora de la seguridad de la información y la generación de confianza en las comunicaciones telemáticas, dado que permite efectuar una comprobación de la identidad del origen y de la integridad de la información intercambiada en estas operaciones.

Obtener esta firma es un proceso relativamente sencillo para todos los ciudadanos españoles ya que la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre como entidad certificadora se encargada de emitir certificados de usuario de forma gratuita a través del proyecto CERES. Además en España existen un buen número de prestadores de servicios de certificación que van desde organizaciones profesionales, empresas privadas o administraciones públicas de distinto rango que prestan este servicio a sus respectivos colectivos con distintas condiciones y costes. Esto sería estupendo si en la mayor parte de los casos estas autoridades de certificación no se hubiesen constituido en islas que no interoperan entre sí. Nos encontramos con que la aceptación de unas u otras firmas electrónicas es completamente arbitraria en las aplicaciones que reconocen la identidad electrónica certificada por otros.

Esto hace que se den situaciones como que para hacer un trámite con la Diputación de Alicante, no sea válida una firma emitida por la FNMT y que para presentar la declaración de la renta la Agencia Tributaria no acepte la firma que el mismo usuario se ha tenido que sacar ante la Generalitat Valenciana para hacer el trámite anterior. Es decir, si vivo en una localidad de la provincia de Alicante necesito al menos dos firmas electrónicas para hacer trámites básicos. ¿Cuántas necesitaré en total si realmente quiero ser un ciudadano digital? No parece una forma razonable de generar confianza y mucho menos de mejorar la competividad.

Si la desconfianza sobre las transacciones electrónicas se presenta habitualmente como el principal escollo hoy en día para el despegue de la Sociedad de la Información parece obvio que no sirve de mucho tener sistemas de firma electrónica aislados e incompatibles que nos obliguen a tener una firma diferente para cada operación que tenemos que realizar. La interoperabilidad es principio tan fundamental para construir cualquier servicio en internet que no debería ser necesario repetirlo tantas veces en Open Economy, mucho menos si hablamos de servicios prestados por organismos públicos.

Y por supuesto .... Feliz fiestas a todos!!!! con los mejores deseos de Open Economy para 2009.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Chris Anderson no llenó el auditorio en la inauguración del FICOD 08


Volví tan decepcionado del FICOD 2008 que no he tenido ni ganas de contarlo (ya han pasado dos semanas). Aunque el programa no era muy alentador, salvo la apertura por parte de Chris Anderson, siempre piensas que la cosa va a ser mejor de que lo esperas. Sin embargo, empecé a verlo claro cuando después de la inauguración oficial por parte de las autoridades (ministros, secretarios de estado, realeza y demás séquito, ...) la sala se quedó prácticamente vacía. ¿Quien se molesta en desplazarse sólo para esto? No lo entiendo.

La ponencia de Chris Anderson como os digo no consiguió llenar el Auditorio del Palacio de Congresos, lo cuál es normal teniendo en cuenta que describe una realidad que no gusta a la mayor parte de los que participaban en el evento. Esta conferencia fue más bien una anomalía que afortunadamente se coló en el programa. En el web de FICOD podéis encontrar los videos de las conferencias si dáis con la configuración de tecnologías adecuada. Yo no lo he conseguido, pero parece que están ahí. Seguimos empeñados en hacer cosas con tecnologías que no comprendemos o para las que no tenemos presupuesto, pero es un mal tan común que no vale la pena comentarlo. Si tenéis suerte y vuestro ordenador es exactamente igual que el del que lo hizo, podréis verlo. :(

Después estuve en la sala donde se hablaba de modelos de negocio en la industria de la música... Ya sabéis, los usuarios somos unos ladrones, hay que regular/controlar/prohibir todo lo circula por internet, la cultura se muere porque todos robamos su trabajo, internet es un nido de piratas y/o cosas peores, etc. Blah, blah, blah. Cansino y decadente. Ya he perdido la esperanza y hasta el interés por este debate. Parece que no quieren enterarse de que el mundo cambia.... y eso nos afecta a todos, por muy cómoda que sea nuestra situación actual.



A falta de mejor incentivo, ni de otras cosas interesantes que contaros os dejo el detalle frívolo de los Príncipes de Asturias asistiendo a la conferencia de Chris Anderson, tan sólo unas filas por delante de mi asiento. Me gustó mucho el detalle. Ya sabéis que normalmente después de inaugurar el pantano las autoridades suelen salir corriendo (supongo que a otro evento). Creo que hay que valorar que mostrasen interés por la economía digital como para dedicar una hora de su tiempo. Y además obligar al resto de autoridades a quedarse... Si fuese un gesto habitual quizá las personas que toman decisiones tendrían un poco más de criterio y nos insultarían menos con su ignorancia.


Por cierto, siguiendo esta línea frívola, os comentaré que también me traje el autógrafo de Chris Anderson en mi ejemplar de The Long Tail. Me crucé con él por casualidad en la salida, cuando salía caminando como un asistente más, aunque no tuve oportunidad de charlar un rato con él ya que según me dijo se iba directamente al aeropuerto.

En definitiva, volví bastante decepcionado. La organización era excelente, pero creo que no se ha conseguido atraer a la parte viva del sector los contenidos digitales. Además, apenas hubo oportunidad para el networking aunque fue un placer volver a coincidir con Carolina Grau, ahora al frente del CENATIC, peleando por el software Open Source o predicando en muchos desiertos según me temo... Vaya nuestro modesto apoyo desde Open Economy a la necesaria labor del centro.

Y un anuncio que llevábamos postponiendo un tiempo, sobre todo por pereza, pero después de hablarlo con Juan Vicente, comenzaremos a postear alternativamente en Inglés y en Español, según sea la temática, aunque me temo que no tardaremos en hacerlo sólo en inglés.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Chris Anderson estará en el FICOD 2008

El día 25 asistiré al FICOD 2008, que es el evento que se celebra en Madrid del 25 al 27 de Noviembre en torno a la industria de los contenidos digitales. En el foro se pretende aglutinar a profesionales de mundos tan diversos como la televisión, la publicidad, el cine, la música, los videojuegos, las publicaciones digitales, la formación online e incluso los contenidos generados por los usuarios.

El abanico de lo que se suele llamarse sector de los contenidos digitales es tan amplio que parece un cajón de sastre en el que a mí me cuesta mucho ver qué tienen en común sectores tan diversos. Pero claro, como no soy gurú supongo que será mi problema. Si añadimos que no soy muy amigo de las ferias patrias aunque lleven el apellido "internacional" y menos si tienen una esponsorización pública tan fuerte como es el caso, os preguntaréis que hago hablado de este evento.

El caso es que esta edición tiene un gran atractivo para mí, y es la presencia de Chris Anderson en el keynote de apertura. Como sabéis la mayor parte de los artículos de Open Economy giran en torno a la propiedad intelectual del software y los contenidos digitales y los nuevos modelos de negocio en internet así que como es lógico soy lector habitual del blog de Chris Anderson, devoré hace unos años su ahora archiconocido libro The Long Tail y espero con expectación la salida de Free!, sobre el que ya adelanté hace unos meses un pequeño artículo. Hasta me he permitido en alguna ocasión dar conferencias acerca de los nuevos modelos de negocio en internet.

Además uno de los proyectos más interesantes (y en los que más ilusión he depositado personalmente) de los que estamos desarrollando en Gateway S.C.S. tiene que ver con el aprovisionamiento y distribución de contenidos digitales a escala global a través de internet, pero de Condelway y Euroalert os hablaré otro día. Si unimos curiosidad personal e interés profesional, debería estar presente en la mayoría de los talleres que van a tener lugar en esos tres días. Lamentablemente, sólo me puedo permitir asistir durante la mañana del día 25 así que el resto lo tendré que seguir a través de facebook y de la emisión que han prometido a través de internet.

Lástima no poder asistir a la conferencia internacional sobre los derechos de la propiedad intelectual en el entorno digital, aunque echando un vistazo a los ponentes me temo que no iba estar en absoluto de acuerdo con la visión restrictiva y parcial que seguramenente van a ofrecer del problema en la mayor parte de las sesiones. Estaré atento a ver si hay suerte y me equivoco... estaré encantado de rectificar. Nos vemos en el FICOD 2008.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Los coches de Google Street View en Valladolid

Los coches que sacan las imágenes que después vemos en la herramienta Google Street View de Google Maps, están recorriendo las calles de Valladolid. Además, parece que dos personas que trabajan conmigo en Gateway S.C.S. han quedado inmortalizados a pie de calle.

Mi hermano Ángel, que ya era famoso por HoopsHype y Mai, del equipo de Euroalert.net podrían salir retratados en primer plano. No voy a dar más detalles acerca de la ubicación exacta para proteger su privacidad. :)

Desde luego, es una oportunidad única para saber si el software que difumina los rostros para proteger la privacidad de las personas funciona correctamente.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Las patentes de software

Las patentes, son desde hace varios siglos, un instrumento con el que los estados han intentado fomentar la innovación, otorgando derechos exclusivos a los inventores. Por ejemplo, el número de patentes por millón de habitantes es un métrica aceptada para medir la innovación de los países y la productividad de los científicos.


También es algo comúnmente aceptado que la influencia del sistema de patentes resultó decisiva para el desarrollo de las revoluciones industriales. No resulta extraño, por tanto, que en algunos países como Estados Unidos se haya aplicado la misma legislación a la industria del software y que no se hayan previsto las consecuencias. Hay muchos ejemplos que ilustran los absurdos a los que se ha llegado debido a la patentabilidad del software. Uno de mis favoritos es la patente 6,727,830, es decir, la que protege el doble-click y que pertenece a Microsoft desde el año 2004. No hacen falta muchos comentarios al respecto.

Podemos dudar si el problema es la posibilidad de patentar el software o que se están concediendo patentes sobre conceptos sobre los que no deberían haberse concedido, ya sea por errores o sencillamente porque las oficinas de patentes no entienden aún la industria del software. Al fin y al cabo llevan décadas juzgando las innovaciones de la industria del acero o del automóvil y unos pocos años las relativas al software. Por desgracia no parece que el proceso de aprendizaje vaya avanzando ya que esta misma semana se ha concedido en Estados Unidos la patente 7,415,666, que en esencia define el Avance Página/Retroceso de Página (Page Up/Page Down). Parece una broma, pero por desgracia hay cientos de patentes de este tipo.

Por el momento en Europa, aunque no sin dificultades, estamos consiguiendo mantener a nuestros legisladores al margen de esta tentación. Se trata de un debate profundamente intoxicado por los interesados, sobre todo las grandes compañías de la industria. Me resulta especialmente triste ver como pequeñas empresas y asociaciones defienden ferozmente el derecho a patentar ese modesto software que han construido durante muchos años de esfuerzo y que es la base de su negocio. Su razón, intentar protegerse de que se lo copie la pequeña empresa de al lado. Sin embargo no son conscientes de que ese software violaría tantas pantentes previas que ni siquiera existiría. ¿O ese software no usa el doble-click?

Como he defendido en otras ocasiones, en la Open Economy el mejor instrumento para favorecer la innovación es la apertura, la colaboración y la libre circulación del conocimiento (sobre todo el obtenido con financiación pública) en su sentido más amplio.

lunes, 14 de julio de 2008

Common Craft, o un servicio que debemos agradecer a la Open Economy

Supongo que cuando Sachi y Lee LeFever comenzaron su proyecto Common Craft no esperaban convertirse en el fenómeno internacional que son. No creo que entre sus objetivos estuviese ser conocidos en el mundo entero ni que sus videos se subtitulasen en 40 idiomas... por voluntarios. Son una empresa de dos personas, no tienen ninguna intención de ser más y tienen una lista de clientes realmente impresionante en la que figuran Google, Boeing, LinkedIn o Twitter.

Su producto es realmente curioso, "explicar cosas", ayudar a que conceptos complejos sean fáciles de comprender. Además de extraordinariamente complicado, como bien sabéis todos los que os dedicáis al noble arte de enseñar, especialmente servicios y conceptos relacionados con la tecnología. Pero lo hacen francamente bien y sus videos tienen una estética muy divertida. Como muestra echad un vistazo a la explicación de lo que es un blog:



Common Craft sigue el patrón de muchos proyectos de éxito global en la Open Economy, aunque no coticen en el NASDAQ ni los haya adquirido Google. Los medios de producción son muy baratos, así que dos personas pueden realizar un producto de gran calidad desde su propia casa. En realidad es su creatividad lo que marca la diferencia, no un sofisticado equipo de producción de video que sólo pueda poseer una gran corporación. Por otra parte la distribución de su producto es aún más barata ya que ninguna entidad controla el canal. Ellos deciden cómo lo licencian y comercializan .. o lo regalan.

Hace poco, a través de mi amigo evangelista conocí este video explicando lo que es el software libre con una estética inspirada en el Show de Common Craft para la campaña las TIC en un click. Si Sachi y Lee hubiesen tenido que contar con un productora y una entidad que gestionase sus derechos de autor, ¿existiría su proyecto? Puede que sí, pero seguro que no habría llegado a nosotros, no habría inspirado el video anterior y yo no habría tenido una forma sencilla de explicar estos conceptos tan difíciles de entender para las personas que no son usuarios habituales de internet.